domingo, diciembre 14, 2008

Esplendor de Yma Sumac (en la cámara de Peter Stackpole de la revista Life)

El acceso libre al valioso y voluminoso archivo de la revista estadounidense LIFE trae no pocas sorpresas. La mayoría casi inéditas como las vistas que siguen a estas líneas.
Anuncié que subiría cual galería virtual las imágenes del célebre equipo de reporteros de esta publicación que guarden directa relación con Perú. Y empiezo con Peter Stackpole e Yma Sumac.
Stackpole (1913-1997), hijo de una pareja de artistas, formó parte del staff original de LIFE de 1936 a 1960. En un rápido recorrido por la red en pos de información sobre este fotografo, queda claro su reconocimiento por el resultado de diversas comisiones, como la celebre serie de la construcción del Golden Gate, la invasión a Saipán durante la Segunda Guerra Mundial o sus otros intereses como son el glamour de Hollywood o la vida bajo el agua.
Ganó varios e importantes premios pero sobre todo, es recordado por sus retratos de las estrellas de Hollywood.
Y dentro de este rubro no podía esta ausente nuestra Yma Sumac, en todo su glorioso esplendor y juventud. Algo indudablemente beneficiado por el oficio de Stackpole cuyas crónicas visuales no sólo se detenían en la actitud del objetivo ante la cámara pues hurgaban además en lo que había detrás, a la vuelta de los bastidores, en el qué hay más allá del escenario, del maquillaje, de la postura.
Y así se nos presenta Yma Sumac, en un fascinante blanco y negro, como una de las mujeres más bellas de las que han triunfado lejos del Perú. Ella fue nuestra estrella, ella es LA ARTISTA. Enigmática, fuerte, vehemente, risueña, meditativa, y cien maneras más de verla es lo que transmiten estas fascinantes fotografías tomadas durante los primeros días de agosto de 1950.
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo (aka. Yma Sumac) por Peter Stackpole, sin ningún orden en especial.

viernes, diciembre 12, 2008

ULTIMO MINUTO: BETTIE PAGE HA MUERTO

Hoy termina una era. Bettie Page ha fallecido. ¿cuántas muertes tuvo BP?. ¿Murió cuando decidió dejar su carrera como modelo y desaparecer y nunca más tomarse una foto solo para que en el mundo la recordara así, bella y joven? ¿murió este 11 de diciembre o hace 50 años? ¿seguirá viva en sus miles de fotos y videos?. Lo único cierto es que hoy terminó una historia, la de la pin up más famosa (y la más bella) del mundo. Una época baja el telón, mientras los posters con su imagen suben y se aferran a las paredes, una imagen que desde la primera vez que se ve, nunca más dejará nuestros ojos.

En memoria de Bettie Page (22 de abril de 1923 - 11 de diciembre de 2008).

Según su agente Mark Roesler, BP falleció apaciblemente, y sin conciencia de lo que ocurría, pues hace unos dias entró en coma debido a un ataque al corazon.

La noticia publicada en el diario El País, aquí.

Muere Bettie Page, legendaria 'pin-up' de los cincuenta
La ex-modelo, de 85 años, ha fallecido en Los Ángeles tras sufrir una neumonía

Bettie Page, quizá la pin-up más célebre de los años 50 en Estados Unidos, ha fallecido en Los Ángeles a los 85 años tras sufrir una neumonía, según ha informado su agente. Page fue un icono casi omnipresente en la sociedad estadounidense de los años 50. Su salto al estrellato lo consiguió con un posado como Miss Enero en la revista Playboy en 1955. Rápidamente, su cabellera negra y sus curvas generosas se estamparon en posters, álbumes de cromos y juegos de cartas en todo el país.

Hace cuatro semanas, Page fue ingresada en un hospital de Los Ángeles tras sufrir un infarto y ya no recuperó la consciencia, según señaló a la agencia Reuters su agente, Mark Roesler. Page no tenía hijos.

Con su melena morena, sus atractivos ojos azules y su amplia sonrisa, Page se creó una imagen de chica cercana. En sus imágenes aparecía comedida y traviesa a la vez. Eso sí, muchos de sus posados incluían escenas de fetichismo, bondage(práctica sexual que emplea ataduras) y spanking (azotes). Su imagen dio expresión a las fantasías eróticas de varias generaciones. Su imagen inspiró un modelo de voluptuosidad que inspiró personajes femeninos de películas y cómics.

Sexualidad oculta

"Bettie Page encarnaba el estereotipo del optimismo de los cincuenta y al mismo tiempo la sexualidad que se agitaba oculta bajo la superficie", según señalan Karen Essex y James L. Swanson en el ensayo Bettie Page: The life of a pin-up legend (1996). Page se confesaba abrumada por toda la atención que suscitaba, y aseguraba que no se sentía especialmente guapa. De hecho, añadía, tenía que ponerse grandes cantidades de maquillaje para cubrir su grandes poros.

Todo aquello quedó a un lado en cuanto se volcó en la religión. Incluso llegó a avergonzarse de haber posado desnuda. "Pero ahora casi todo el dinero que tengo se lo debo a que posé desnudad", señaló Page en una entrevista con la revista Playboy el año pasado. "Así que ya no me avergüenzo de aquello, pero sigo sin entenderlo".

Ascenso de un icono

Bettie Mae Page nació el 22 de abril de 1923 en Nashville, Tennessee (Estados Unidos) y se crió junto a otros seis hermanos. Siendo niña, su padre fue encarcelado y como su madre no podía hacerse cargo de sus vástagos, la pequeña Bettie y dos de sus hermanas fueron entregadas a un orfanato. Muchos años después, Page describiría a su padre como un obseso sexual que empezó a acosarla sexualmente cuando ella tenía 13 años.

Page fue a la universidad. Consiguió un título de humanidades en el Peabody College, de Nashville. Pronto se trasladó a San Francisco y empezó su carrera de modelo en los años 40. Posaba para el que sería el primero de sus tres maridos. Tras el divorcio, en 1947, Page se trasladó a Nueva York para continuar su carrera. Allí conoció al fotógrafo Bunny Yeager. Una de las instanténeas que le tomó acabó en las páginas de Playboy.

Un hito en 'Playboy'

La imagen mostraba a una Page que guiñaba un ojo a la cámara. Como única indumentaria llevaba un gorro de Santa Claus, mientras decoraba un árbol de Navidad. Fue un momento clave. "Un hito en la historia de la revista", según indicó tiempo después el fundador de la publicación, Hugh Hefner. Para la propia Page no resultó tan rentable. La modelo lamentaría años después que Yeager amasara una fortuna con aquellas fotos. Y, sobre todo, que nunca la compensara.

Sus aptitudes artísticas, sin embargo, no convencieron a algunos legisladores americanos. Page fue citada a comparecer ante el Senado estadounidense. Se trataba de descubrir si había alguna conexión entre la pornografía (en la que se incluían sus imágenes) y la delincuencia juvenil. La aludida nunca acudió, aunque poco después desapareció de la escena pública.

Luego llegaron dos matrimonios más y, lo que fue más grave, la lucha contra la esquizofrenia que se le declaró a principios de los 70. Su regreso a la escena pública tuvo un breve momento de gloria con la película sobre el comic Rocketeer (1991), en la que la novia del protagonista era la propia Bettie Page (encarnada por Jennifer Connelly). Tras aquello proliferaron los clubs de fans y las páginas web, y Page consiguió algo de dinero gracias a la firma de autógrafos y la asistencia a salones y convenciones. Aun así, en las escasas ocasiones en las que concedía entrevistas, pedía explícitamente no ser retratada.

martes, diciembre 09, 2008

Bettie Page nos mantiene en vilo: sufre ataque al corazón

Mi Bettie

Último minuto. Bettie Page
, ícono americano, belleza de todos los tiempos, no una pin up, si no, LA PIN UP, se encuentra en coma luego de sufrir un ataque al corazón a la salida de un hospital en Los Angeles.
Actualmente tiene 85 años. Tras fascinar a sus seguidores desde los años 50, Bettie Page es poseedora también de una historia fascinante que ya comentaremos más adelante. Incluso buscaré un artículo de cuatro páginas que publiqué en la revista OIGA hace un chorro de años. Por lo pronto a estar atentos a esta información. Para muchas y muchos, entre los que me incluyo, Bettie Page es un añejo (aunque sempiterno) referente de belleza. Por mi parte, demasiadas sensaciones rodean su imagen.
Aquí la cruel noticia.
Estaremos informando.
Por lo pronto, les dejo este singular video de Bettie.

domingo, diciembre 07, 2008

Muere Forrest J. Ackerman

Noviembre 24, 1916 - Diciembre 4, 2008

Una infancia de terror. Cómo olvidar aquellos dos gruesos libros que durante años me acompañaron bajo la almohada o en la mesita situada a la cabecera: Las mejores historias de horror y Las mejores historias de fantasmas, ambos de la editorial Bruguera. Recuerdo que me los pasó uno de mis tíos, Walter, cinéfilo de corazón que hasta manejó su propio cine, el cineclub Melies, tan sólo para estar cerca de aquellas cintas clásicas que de memoria se conocía. Leídos y releídos aquellos libros, mi método consistia en seguirlos como si de Rayuela se tratará: un cuento del final, uno del medio, otro de más adelante, otro del comienzo.

Las dos antologías erán (son, pues el asunto es ubicarlos en alguna caja de la azotea e incluso reunir sus hojas que terminaron dispersas) fascinantes y en verdad, terrorificas. Cuántas imágenes y situaciones han quedado hasta hoy en mi cabeza.

Hoy me entero que el compilador de Las mejores historias de horror, acaba de fallecer a los 93 años. Forrest J Ackerman, aquel nombre leído mil veces, aquel tío cuya foto a lo Vincent Price me miraba desde la contratapa, el señor que siempre estuvo en mis conversaciones a la hora de hablar de historias de ciencia ficción, ha muerto.
De aquel libro las que más recuerdo son la del maniquí que oculto en la oscuridad de un viejo estudio cinematográfico comienza a hablar, otra de un tipo al que llamaban Duende, o aquella historia sobre el martillo de Caín que luego de siglos sigue matando.
Otra etapa que queda atrás.
Aquí la noticia aparecida en el Universal (México).

Muere Forrest J Ackerman, leyenda de la ciencia ficción Aunque fue poco conocido entre los lectores de literatura en general, Ackerman era una leyenda en los círculos de la ciencia ficción por ser el editor fundador de la revista Famous Monsters of Filmland

Forrest J, actor, agente literario, editor de revistas y amante de la buena vida, que descubrió al autor Ray Bradbury y a quien se le atribuye la creación del término ''sci-fi'' para la ciencia ficción, falleció el jueves pasado a la edad de 92 años por una complicación cardiaca en su casa de Los Ángeles, informó Kevin Burns, director de Prometheus Entertainment y albacea de los bienes de Ackerman.

Aunque era poco conocido entre los lectores de literatura en general, Ackerman era una leyenda en los círculos de la ciencia ficción por ser el editor fundador de la revista Famous Monsters of Filmland. También era propietario de una enorme colección de recuerdos relacionados con películas y la literatura del género que llenaban cada rincón de su mansión ubicada en una colina con vista a Los Angeles.

''Se convirtió en el cabecilla, el líder espiritual de todo en la ciencia ficción, la fantasía y el horror'', dijo Burns el viernes. Todos los sábados por la mañana abría la puerta de su hogar para aquellos interesados en conocer sus tesoros. Llegó a vender algunas piezas y regaló otras cuando se mudó a una casa más pequeña en el 2002, pero no dejó de recibir a la gente cada sábado hasta que su salud se lo permitió.

La colección alguna vez tuvo más de 50 mil libros, miles de revistas de ciencia ficción y algunos artículos como la capa que Bela Lugosi usó en la película ''Drácula'' de 1931. Su mayor mérito fue descubrir a Bradbury, autor de los clásicos ''Fahrenheit 451'' y ''Crónicas Marcianas''.

Ackerman había puesto un anuncio en una librería de Los Ángeles sobre un club de ciencia-ficción que había comenzado a organizar y así fue como el adolescente Bradbury apareció. Posteriormente le dio a éste dinero para comenzar su propia revista de ciencia ficción: Futuria Fantasia.

''No había publicado y conocí a muchas de esas personas que me dieron ánimos y me ayudaron a que comenzara mi carrera y todo fue por Forry Ackerman'' dijo Bradbury a The Associated Press en el 2005.

Ya como agente literario, Ackerman representó a Bradbury, Isaac Asimov y a muchos otros escritores del género. Alguna vez contó que el término ''sci-fi'' se le ocurrió en 1954 cuando iba en un auto escuchando la radio y un locutor dijo ''hi-fi''.

''Mi querida esposa dijo: 'olvídalo Forry, nunca va a pegar''', narró. Poco después lo usó en Famous Monsters of Filmland, la revista que co-fundó en 1958 y editó por 25 años.

Ackerman participó en muchas películas, por lo general haciendo ''cameos''. Entre su repertorio destacan ''Queen of Blood'', ''Dracula vs Frankenstein'', ''Amazon Women on the Moon'', ''Vampirella'', ''Transylvania Twist'', ''The Howling'' y el video de la canción de Michael Jackson ''Thriller''. Recientemente participó en ''The Dead Undead'' de 2007 y ''The Boneyard Collection'' de 2006.

Regresó por una corta temporada a Famous Monsters of Filmland en la década de 1990, pero tuvo fricciones con la editorial sobre asuntos creativos. Comenzó una demanda y ganó su juicio con una compensación de más de 375 mil dólares.

Alguna vez dijo que se enamoró de la ciencia ficción cuando tenía nueve años y vio una revista llamada Amazing Stories, la cual conservaría por el resto de su vida.

(En la foto principal: Forrest J Ackerman en 1951 por el lente de Allan Grant)

sábado, diciembre 06, 2008

TAKANAKUY: Últimos días en el Paradero Habana de Micromuseo

Últimos días de la exposición Takanakuy: Puñetes y patadas a 3,600 m.s.n.n. Se trata de un impresionante despliegue de elementos y registros vinculados a las peleas rituales celebradas durante cada Navidad en el poblado de Santo Tomás y en el aledaño caserío de Llique, en las alturas de Chumbivilcas, distanciados de la ciudad del Qosqo (Cusco) por trece arduas horas de dudosa pista y de trocha dizque carrozable.
Obtenidos en 2007 por Daniel Contreras y Sophia Durand, los letreros, ropajes, fotografías y videos que conforman esta muestra recorren y revelan muy diversos aspectos de la celebración sangrienta de decenas de retos y duelos individuales alentados por la festiva multitud que especta e incita y participa.
Lugar: Paradero Habana de Micromuseo ("al fondo hay sitio"). Manuel Bonilla 107, Miraflores. Horario: de 6.00 pm a 1.00 a.m.

jueves, noviembre 27, 2008

Los fotógrafos de LIFE en el Perú

Creo haber recorrido la mayoría de fotografías que sobre el Perú se hallan en el archivo histórico de la revista LIFE puesto ya a disposición del mundo entero.
Fascinante, de hecho, fascinante es ver a través de otros ojos nuestro país, de otros años nuestra ciudad ya tan devastada urbanamente en su memoria visual o también, bajo otros filtros las piezas arqueológicas de Vicus o Chavin en poder de museos norteamericanos.
Maestros de la fotografía, indudablemente. Fotógrafos fuera de serie que durante los años 40, 50 y 60 del siglo pasado recorrieron el mundo para llevar a los ojos de norteamérica las vivencias de más allá del charco. Cruza el charco cazador de imágenes.
Y así lo hicieron y llegaron hasta Perú profesionales como Frank Scherschel, fallecido en 1981 y que tuviera misiones tan importantes como cubrir la Segunda Guerra Mundial en Europa; o Michael Rougier cuyo lente tan bien retrató al Papa Paulo VI como al cantante Johnny Cash y al mismo general Juan Velasco Alvarado.
O como Eliot Elisofon, nacido en 1911 y muerto en 1973 que aparte de fotógrafo fue artista, coleccionista de arte y director de cine con la pelicula Kartum (con la actuación de Charlton Heston, Laurence Olivier y Richard Johnson) quien fuera destacado a nuestro país para cubrir el terremoto de 1950 en Cusco.
Inéditas entre nosotros, estas fotografías se hallan desde hace dos semanas en la red juntas a otras cientos, miles, cerca de 10 millones según la revista LIFE, noventa y siete por ciento del total de la colección que cuenta con imagenes desde 1860 hasta tiempos recientes, nunca antes vistas por el público.
Todo un privilegio gracias a un convenio de la publicación con GOOGLE y que mediante diversas entregas se irán en este blog ofreciendo a partir de próximas posteadas mediante una selección personal y agrupada bajo el aporte de cada fotográfo mencionado y de otros profesionales. Una selección inutilmente importante y bella. Muy digna de conocer.

Frank Scherschel (la Catedral de Lima a fines de los años 50)


Michael Rougier (Presidente Juan Velasco Alvarado - 1969)


Eliot Elisofon (terremoto en el Cusco - 1950)

lunes, noviembre 10, 2008

Mama África... adiós

Otra voz legendaria que se apaga. Hace pocos días fue Yma Sumac, ahora fue el turno de Miriam Makeba, Mama África. Nacida en Sudafrica en 1932, esta maravillosa cantante, influencia total en otros artistas como Angelique Kidjo, falleció hoy 10 de noviembre en Italia, tras culminar un concierto en contra del racismo y la mafia. Tenía 76 años y un ataque al corazón fue el motivo de su muerte.
Existe una pequeña relación entre Yma Sumac y Makeba. Más allá de tratarse de dos excepcionales talentos del canto, poseedoras de una innata fuerza expresiva, ambas interpretaron muy a su estilo el precioso y archiconocido tema Mbube, aquel canto del compositor zulú Solomon Linda y que fuera motivo de uno de los más conocidos casos de propiedad intelectual en África. Recomiendo seguir este último enlace.
A continuación copio dos enlaces, uno con la noticia de su muerte y el otro sobre su carrera. Más abajo, algunos videos de Mama África: Khawuleza, el tema Pata Pata y Mbube.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7719000/7719456.stm
http://es.wikipedia.org/wiki/Miriam_Makeba





viernes, noviembre 07, 2008

EXTRAÑO FENÓMENO EN EL CIELO DE LIMA - 7-NOV-08

Al promediar las cinco de la tarde del viernes 7 de noviembre de 2008, un extraño fenómeno atmosférico ocurrió en el cielo de Lima. De pronto surgieron un arcoiris, dos soles y la luna, todo al mismo tiempo.

lunes, noviembre 03, 2008

ULTIMO MINUTO: YMA SUMAC FALLECE EN LOS ANGELES

Una noticia inevitable. Yma Sumac falleció el pasado sábado en Los Angeles, su lugar de residencia desde hace años. Copio la nota que acabo de leer y prometo como homenaje pronto subir parte de mi archivo que sobre ella poseo:

La soprano peruana Yma Sumac murió en Los Angeles

Damon Devine, su asistente personal, dijo que Sumac murió el sábado en un centro de asistencia, después de una lucha de ocho meses contra el cáncer de cólon.

AP. La soprano peruana Yma Sumac, que cautivó al mundo musical en la década de 1950 por un prodigioso registro de voz y un toque moderno de la música folclórica sudamericana, falleció tras una larga batalla contra el cáncer de colon. Tenía 86 años.

Damon Devine, su asistente personal, dijo que Sumac murió el sábado en un centro de asistencia en Los Angeles después de una lucha de ocho meses contra el cáncer.

La cantante, de pelo negro e inclinada a la vida solitaria, había dicho que nació en 1927, pero Devine afirmó que su certificado de nacimiento indicaba la fecha de 1922 y por lo tanto tenía 86 años.

Bautizada como Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo y conocida como ‘La canora peruana’, Sumac tenía una voz portentosa – que superaba las tres octavas – que solía conjugar con un vestuario llamativo que la hacía parecer una emperatriz inca.

Voice del Xtabay fue su primer disco y abrió en 1950 una década de fama mundial.

El sitio oficial de la cantante en Internet dijo que el deceso fue “muy pacífico” y que Sumac estuvo rodeada de sus seres más cercanos.

De acuerdo con el sitio, el funeral será “muy, muy privado”. Por instrucciones de la soprano y de sus parientes más cercanos, Sumac será inhumada en Hollywood donde pasó 60 años de su vida, agregó.

Sumac quiso ser recordada porque “hice buena música e hice feliz sus corazones”, según el texto difundido en el sitio con la palabra hice escrita erróneamente con zeta.

http://peru21.pe/noticia/220225/soprano-peruana-yma-sumac-murio-angeles

jueves, octubre 30, 2008

ESTE 4 DE NOVIEMBRE EN EL PARADERO HABANA DE MICROMUSEO: TAKANAKUY. PUÑETES Y PATADAS A 3600 M.S.N.M.


TAKANAKUY
PUÑETES Y PATADAS A 3,600 M.S.N.M.

ESPECTÁCULARES FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS, CARTELES Y ATUENDOS
DE LAS PELEAS RITUALES EN SANTO TOMÁS Y LLIQUE,
CHUMBIVILCAS, QOSQO (CUSCO)

Inauguración y lucha:
Martes 4 de noviembre de 2008, 7:30 PM

Curaduría, investigación, fotografías, videos: Daniel Contreras / Sophia Durand

Ensayo antropológico:
Harold Hernández Lefranc

Lugar y horario:
MICROMUSEO (“al fondo hay sitio”), PARADERO HABANA
Proyecto acogido por el Espacio de Arte del Café Bar Habana
Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores
Lunes a sábado, 6 p.m. – 1 a.m. (Domingo: día de guardar)

Como parte de los prolongados esfuerzos de MICROMUSEO (“al fondo hay sitio”) por indagar en los orígenes y expresiones culturales de las múltiples violencias peruanas, este martes 4 de noviembre a las 7:30 p.m. se inaugura en su Paradero Habana una exposición insólita: Takanakuy. Puñetes y patadas a 3600 m.s.n.m.

Se trata de un impresionante despliegue de elementos y registros vinculados a las peleas rituales celebradas durante cada Navidad en el poblado de Santo Tomás y en el aledaño caserío de Llique, en las alturas de Chumbivilcas, distanciados de la ciudad del Qosqo (Cusco) por trece arduas horas de dudosa pista y de trocha dizque carrozable. Obtenidos en 2007 por Daniel Contreras y Sophia Durand, los letreros, ropajes, fotografías y videos que conforman esta muestra recorren y revelan muy diversos aspectos de la celebración sangrienta de decenas de retos y duelos individuales alentados por la festiva multitud que especta e incita y participa.

La muestra ofrece así una oportunidad excepcional para adentrarse en este ritual complejo, tan significativo como casi inexplorado, al que sin embargo en ocasiones se le compara con el paradigmático taky onkoy, aquella taumaturgia colectiva a través del baile que ha tenido tan profundas consecuencias religiosas y políticas. Paralelos que aquí se ven enriquecidos por el contraste con la tragedia griega, tal como lo sugiere el antropólogo Harold Hernández en el notable ensayo especialmente realizado para este proyecto, donde opone las violencias del takanakuy a las que enfrentaron a Eteocles y Polinices, los hermanos enemigos cuya rivalidad terrible adquiere dimensiones mortales en la clásica obra de Esquilo, Los siete contra Tebas.

A diferencia de la derrota universal implícita en ese drama, el takanakuy generaliza el triunfo, incluso para los perdedores, al contener y encauzar la violencia entre paisanos. “El takanakuy es la buena violencia que expulsa la mala violencia”, sostiene Hernández: “Y en ese sentido hay una función catártica de las peleas y del flujo o reciprocidad de violencias”. Una violencia que también repara y une, según la visión complementaria de los curadores Contreras y Durand, para quienes “se trata de un rito en el que, a través de puñetes y patadas, se dirimen las cosas: se afianzan o terminan las relaciones, se pierde una mujer, se gana un hombre, un caballo, una vaca, un pedazo de tierra. En resumen, una catarsis colectiva que anualmente ajusta, regula, los engranajes de esta sociedad campesina”.

A la importancia tanto testimonial como teórica de esos aportes se le suma el impacto también formal y artístico de las precisas imágenes expuestas junto a los llamativos carteles y atuendos creados por los campesinos para sus propias necesidades de expresión y representación. El conjunto así logrado fricciona las categorías discriminadas que suelen segregar a nuestra praxis cultural en absurdos compartimentos estancos. Entre tantas otras cosas, esta muestra propone un avance adicional en las arduas batallas libradas por MICROMUSEO por la desjerarquización de cualquier noción mistificada de arte, reintegrándolo sin privilegios a la condición más amplia de cultura material de la que necesariamente forma parte.

En ese espíritu, la exposición se inaugurará con un despliegue actualizado de retos y duelos a realizarse en el mismo espacio exhibitivo por los bravos hijos de Chumbivilcas radicados en Lima. Quienes asistan lo harán a su propio riesgo.

(Post data: sin proponérselo, MICROMUSEO programó este ritual para una fecha que marca los doscientos veintiocho años de la sublevación de Túpac Amaru II. El azar no existe).

sábado, octubre 25, 2008

GRAN TAKANAKUY - MUY PRONTO

Takanakuy. Puñetes y patadas a 3.600 m.s.n.m.
Mayor información en las próximas horas y días.

lunes, octubre 13, 2008

Más de la muestra Cantuta en el Paradero Habana de Micromuseo

Entrevista a Ricardo Wiesse aparecida en el diario Perú21 a raíz de la exposición Cantuta: Cieneguilla – 27 junio 1995 (Partes de guerra II), que dicho sea de paso continúa en el PARADERO HABANA de Micromuseo ("al fondo hay sitio"). La dirección: Manuel Bonilla 107, Miraflores. Imperdible. El ingreso es libre en el horario de 6 pm a 1 am. de lunes a sábado.

"Es una recolección, un testimonio, de una acción artística en los cerros de Cieneguilla. Estuvo centrada en llamar la atención sobre un hecho aberrante como fue el asesinato y el entierro clandestino de estos jóvenes de La Cantuta", explica Wiese acerca de su actual exposición. Se refiere a los nueve estudiantes y el profesor de la universidad La Cantuta que fueron asesinados por el grupo Colina, en el año 92. Conversamos en el espacio de arte del bar Habana, que maneja la organización Micromuseo (http://micromuseo.org.pe).
Autor: José Gabriel Chueca


Esta es su única obra de arte que toca un asunto social. ¿Por qué la hizo?
Tres años antes de eso yo hacía las carátulas de la revista de Ideele. Era y sigo siendo amigo de Ernesto de la Jara. Y en determinado momento me dijeron que podía presentarles proyectos. Supe de esto, igual que todos, al ver las noticias. Y en la televisión o las revistas no encontraba una imagen real del lugar, ninguna que pudiera identificar. Entonces pensé que de alguna manera tenía que darse a conocer. Yo estaba interesado en vincularme a la tragedia y en no lavarme las manos. Es lo que moralmente sentía que tenía que hacer.

¿Por qué no lo hizo antes? Hubo sucesos anteriores trágicos.
No sé. Yo estaba metido haciendo experiencias en sitios arqueológicos, incluso al borde del mar, en Cajamarquilla, y hacía tiempo tenía la idea de la pintura sobre los cerros como algo completamente natural vinculado a la observación del paisaje. Creo que es un medio muy antiguo y poderoso y perfectamente andino en su belleza. Entonces, quise ver los cerros donde había sucedido la tragedia y hacer algo con ellos. Me vinculé con la persona que había hecho la exhumación. Me junté con otras personas y fuimos para allá.

¿Cómo se sentía?
Yo iba de curioso, pero la gente estaba parametrada. ¡Era indignante! La manipulación de la imagen forma parte de toda dictadura. Y la reacción a esto era callarse la boca o chuparse el dedo. Yo no quería ser parte de ese concierto de temor, de cinismo, de complicidad y de falta de dignidad, finalmente.

¿Cómo diseñó los dibujos?
La primera vez que fui hice una observación detenida hasta que un patrullero comenzó a hacer sonar su sirena. Yo había dejado mi camioneta en el camino. Había un clima medio extraño entonces. Pero pude regresar con mis amigos llevando la plantilla con la silueta de la flor de la cantuta y pudimos empezar a trabajar sobre la loma.

¿Qué pensaba de ese sitio?
Yo tenía que embellecer ese lugar. Estaba demasiado cargado de desconocimiento y de toda esta cosa siniestra. Trabajamos con dos ayudantes y dos camarógrafos, que registraban la acción. Era el escenario de un acto innoble y vergonzoso bajo todo punto de vista. Cada vez que pienso en el asunto… La gente estaba embotada por el bienestar económico. La práctica de 'conmigo no es’ resulta terrible entonces. ¡Esos chicos podían ser nuestros hijos! Y no solo era La Cantuta. Si esto se supo fue porque unos cuantos hicieron lo correcto. Participé en este asunto en nombre de quienes no se quieren olvidar y quieren acompañar a los deudos.

¿Usted los conocía?
Recién hace unos días tuve el honor de conocer a Gisela Ortiz (representante de los deudos de la matanza de La Cantuta). En este país de caricatura, ella es una mujer de verdad.

¿Hubo alguna reacción a la obra?
Hicimos un afiche que circuló bastante. Se publicaron algunos comentarios en revistas en su momento, pero todo eso terminaba siendo absorbido por la maquinaria en marcha. ¿Quién se iba a detener en exquisiteces? Nosotros no éramos ninguna amenaza para la dictadura. Pero ya estaba hecho y había quedado registrado; entonces, tenía un valor como documento. Es lo que se ha rescatado en esta exposición.

Y nunca más hizo algo parecido.
Nunca más. Son cosas que uno siente que va a hacer una vez en la vida. No tienen por qué ser más. Uno se carga demasiado. Uno no puede hacer estas cosas continuamente.

¿Qué pensó cuando vio al grupo Colina sometido a juicio, igual que Montesinos y Fujimori?
Es muy fuerte. Solo puedo imaginar qué fue para Gisela. Me pongo en sus zapatos. Creo que eso falta. La falta de solidaridad nos está ganando. No podremos salir del fango apoyándonos en nuestras propias falencias.

Publicado: 13 de octubre de 2008, diario Perú21.

LUCIANITA EN EL PAIS DE LA CORRUPTELA - Por: Álvaro Portales

Pinchar sobre la imagen para agrandar.

Francamente, genial. Tomado de http://alvaroportales.blogspot.com/

jueves, octubre 09, 2008

RESCATE: JESUS AND MARY CHAIN - REVISTA POSE - LIMA, 1988

Recuerdo claramente lo de hace muchos años. Me veo en mi cuarto junto a Sandra hacía 1994 preguntándole qué grupo era ese que ponía en la reproductora de cassette. Al principio no me gustó, pero era mi ingreso a toda una cadena de grupos que hasta ese momento no conocía y que de su mano iba asimilando. Se trataba de The Sound of Speed: The Jesus and Mary Chain (1993).
Cuando ella partió lejos, lejos y en largo vuelo, me dejó sus cassettes. Los cuales yo oía frenéticamente en un intento por acercarme a ella a través de algo. Aún guardo esa, y otras cintas escritas por su mano. El asunto es que desde entonces, los sonidos y las letras de JAMC quedaron marcados con fuego en mí gusto y carácter musical.
Pero lo imposible se hace posible. Como ya muchos saben viene JAMC al Perú. Crepuscularmente, pero este 6 de noviembre llegan los hermanos Reid. Aún no compro mi entrada, pero de esta semana no pasa. Se dice que llegarían con Scarlett Johansson como parte del coro.
Revisando las cajas del segundo piso, encontré en el archivo esta revista (así es el azar) ya olvidada y llamada Pose, es de 1988 y contiene un artículo sobre la banda, que les dejo a continuación. Es el momento retro.
Pinchar sobre las imágenes para agrandar.

miércoles, octubre 08, 2008

Momento kodak de la corrupción

Creo que esta foto quedará inscrita en la historia. Formará parte de aquella galería que habita en el inconsciente colectivo de los peruanos, sumándose a, por ejemplo, la patadita de Alan... Fujimori recorriendo la embajada de Japón entre cadáveres... los últimos momentos de los periodistas asesinados en Uchuraccay y captadas por Willy Retto antes de su muerte... la masa de cadáveres brotando de una fosa común en Lucanamarca... Pilatos disparándole a su rehén durante el motin del Sexto... tan solo por decir algunas que se me vienen a la mente (disculpen lo triste de la mayoría de ellas).

Esta foto, tomada por algun gráfico de la Agencia Andina, debe quedar en la memoria porque logra encerrar en su gesto el climax de un orgasmo a dos en el mundo de la corrupción, corruptela cínica que infecta desde hace tanto las distintas esferas del estado peruano. Es el momento kodak del "ya la hice", del "somos lo máximo", de la pendejada en su instante supremo. Magia de la fotografía para recordanos -advertirnos- quienes -o qué- podemos llegar a ser.

martes, agosto 26, 2008

CANTUTA - RICARDO WIESSE EN EL PARADERO HABANA DE MICROMUSEO

Una nueva muestra en el Paradero Habana de Micromuseo. Se trata en realidad, de la segunda de dos exposiciones reunidas bajo el título de Partes de Guerra I y II.
Iniciado ya el desmontaje de Memoria del Olvido. Tarata - 16 de julio 1992, de Anamaría McCarthy -aquella desgarrada secuencia de imagenes vinculadas al coche bomba detonado por Sendero Luminoso el 16 de julio de 1992 en la calle Tarata de Miraflores- la sala anexa al Bar Habana y ubicada en Manuel Bonilla 107 se prepara a recibir Cantuta. Cieneguilla - 27 de junio de 1995, de Ricardo Wiesse, en torno a la represalia brutal llevada luego a cabo en la Universidad de la Cantuta por el Grupo Colina de los servicios de inteligencia del gobierno.
Históricas a no dudar ambas exposiciones surgen asímismo en un momento clave en el país, pues Partes de Guerra forma parte de la conmemoración por los cinco años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
A continuación la nota que acompaña el lanzamiento de Cantuta.

CANTUTA

CIENEGUILLA – 27 JUNIO 1995

Rescate histórico de las intervenciones taumatúrgicas de Ricardo Wiesse en las fosas donde se pretendieron ocultar los restos de los desaparecidos de La Cantuta

Segunda exposición conmemorativa del

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)

Inauguración:

Viernes 29 de agosto de 2008, 7:30 PM

Artífice:

Ricardo Wiesse

Registros y recreación:

Manuel Figari (diseño gráfico), Herman Schwarz (fotografías),
Augusto Rebagliati, María Luisa Martínez (videos)

Curadores:

Gustavo Buntinx / Víctor Vich

Textos:

Carlos Iván Degregori / Gustavo Buntinx / Víctor Vich

Asistencia de curaduría:

Daniel Contreras

Planchado y pintura (catálogo)

Sophia Durand

Patrocinio:

Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica (IDEHPUC)
Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Lugar y horario:

Micromuseo (“al fondo hay sitio”), Paradero « Habana

Proyecto acogido por el Espacio de Arte del Café Bar Habana
Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores
Lunes a sábado, 6 p.m. – 1 a.m. (Domingo: día de guardar)


Con una exposición que es otro rescate histórico, este viernes 29 de agosto Micromuseo (“al fondo hay sitio”) culmina su aporte a las conmemoraciones por el quinto aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Bajo el contundente título de Cantuta, a las 7:30 de esa noche se inaugura en su Paradero « Habana un impresionante despliegue de los registros fotográficos y en video de las intervenciones taumatúrgicas realizadas por Ricardo Wiesse en las fosas de Cieneguilla, donde se pretendieron ocultar los restos de los desaparecidos de la universidad popular identificada con el nombre de la flor heráldica de los Incas. La fecha de tales acciones –el 27 de junio de 1995– está en estrecha relación con la promulgación trasnochada de la ilegal Ley de Amnistía impuesta por la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. A lo clamoroso de esa injusticia se le opuso una voluntad artística dispuesta a asumir los mayores riesgos para marcar en la geografía y en la historia la emoción indignada de aquellos tiempos infames.

Fiel a sus premisas de reivindicar el arte en sus instancias de máxima peligrosidad, Micromuseo reúne tanto las impresionantes fotografías tomadas por Herman Schwarz en el preciso momento de los hechos, como el video realizado también entonces por Augusto Rebagliati. La mayor parte de las instantáneas y el video casi entero se encuentran inéditos, en los dos sentidos del término: no han sido objeto de manipulación correctiva ni han tenido exhibición pública hasta la ocasión de esta muestra. El conjunto reunido suma así un invalorable sentido documental a su alta carga artística, complementándose con el notable afiche, también de 1995, confeccionado por Manuel Figari y el propio Wiesse para la campaña de inmediato emprendida contra la ley del olvido por el Instituto de Defensa Legal (IDEELE) y otros organismos de derechos humanos.

Una lucha que recién ahora alcanza cierta culminación, al haberse por fin logrado sentencias ejemplares contra buena parte de los responsables (aún no todos) de esas muertes, tan absurdas como injustas. Cuenta de ello rinde en esta muestra el video adicional de María Luisa Martínez que resume la épica del largo peregrinar contra la impunidad y por la memoria emprendido desde 1992 por los familiares de las víctimas.

Para la exploración de esos y otros sentidos, las publicaciones vinculadas a la muestra despliegan un fuerte acompañamiento textual, que además del testimonio de Wiesse recoge sendas investigaciones de Gustavo Buntinx y Víctor Vich (co-curadores de la exposición), y la pertinente reflexión de Carlos Iván Degregori, quien fuera miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

En el espíritu del Informe Final de la CVR, lo que ahora se ofrece es la segunda de dos exposiciones críticamente articuladas entre sí, como trágicamente lo estuvieron las extremidades históricas a las que cada una de ellas se vincula. Como complemento de esta muestra final, durante las pasadas seis semanas Micromuseo exhibió las conmovedoras fotografías y videos que Anamaría y Kevin McCarthy lograron de los estragos provocados por el coche-bomba senderista detonado el 16 de julio de 1992 en la calle Tarata del distrito de Miraflores. Un atentado criminal que sirvió de pretexto para la criminal incursión de los servicios de inteligencia del Estado en la Universidad de La Cantuta. La competencia de horrores.

Partes de guerra –el título genérico de estas dos exposiciones puede, sin duda, entenderse en su acepción figurada: noticias desde el frente, crónicas de trinchera. Pero también en el sentido más literal e inmediato: símbolos fragmentados de nuestra historia hecha pedazos.

sábado, agosto 23, 2008

Hoy: conferencia sobre Micromuseo en el MAC de Santiago

ACA conversa con Gustavo Buntinx

23 de agosto, 11:00 h
Sala de Conferencias, segundo piso.
MAC Parque Forestal

La Asociación Gremial Arte Contemporáneo Asociado (ACA) junto al Museo de Arte Contemporáneo, invitan a la conversación que sostendrá dicha organización con Gustavo Buntinx, curador de Micromuseo en Lima, Perú. Colabora la Trienal de Chile 2009.

lunes, agosto 18, 2008

La niñez empieza a amanecer en el nuevo discurso político - Constantino Carvallo

Hay un asomo de diferencia entre lo que el primer ministro ha dicho sobre el problema de la educación y lo que veníamos escuchando en los últimos años. Del Castillo ha permitido que acuda de algún modo la voz ahogada de nuestra infancia. No lo ha hecho al interior de una propuesta orgánica, clara, integral.

No parece haber un plan diseñado, una propuesta que vincule la educación, el desarrollo y la integración de nuestra patria. Tanto en el discurso del presidente como en el de su primer ministro saltan sin concierto las piezas iniciales de un pensamiento educativo al que le falta sentido final, destino.

Pero allí está, amaneciendo en los discursos políticos, el drama de la niñez en el Perú. Del Castillo se ha referido a algo más que las cifras del fracaso escolar que son usadas para poner en el banquillo a los maestros. Ha hablado de la relación que existe entre aquello que recibimos en la primera infancia y las posibilidades reales que tenemos luego de aprender, ser ciudadanos y arrancarle a la vida los bienes que merecemos. Ha hablado de educabilidad. ¿Puede aprender las sumas y las restas, la tabla del nueve, quien no ha calmado antes el hambre, el malestar en los intestinos? ¿Cómo leer las sesenta palabras por minuto sobre ese famoso perro gordo cuando la mirada se fatiga y el cuerpo sabe que mejor le va estando dormido? Caray, ya era hora que un primer ministro dijera esa verdad, que los niños del Perú, en muchas zonas, se mueren temprano y los que sobreviven lo hacen con las justas. Que tenemos una desnutrición infantil que sí merece la pena de muerte. Y que, como lo han mostrado las investigaciones de Ernesto Pollit, hay una relación directamente proporcional entre nutrición y rendimiento escolar. El hambre, ha dicho Del Castillo, no tiene color político. Qué pena que sí tenga un color en la piel.

Así que esto es lo bueno. Dejar de tratar al escolar de la sierra como ignorante, mal alumno, fracasado. "A veces, dijo, la gente critica y segrega a la gente de la sierra". Racismo se llama, hablemos claro. Y es bueno que el tema ingrese también en el discurso político y en las metas de la educación. Recordé a Ántero Flores-Aráoz argumentando que para qué consultar a las llamas y vicuñas sobre el TLC.

La inequidad, las brechas que separan a los peruanos y que excluyen a grandes sectores de los beneficios de la riqueza ha sido puesta por delante, como debe ser. Ojalá sea verdad, intención pura, sincera. Acabar con la desnutrición infantil, atender a las madres gestantes, cuidar el parto y los primeros años me parecen los fines más nobles que un gobernante puede plantearse. J. Rawls ha escrito que la diferencia entre un político y un estadista es que el primero piensa en la próxima elección, mientras que el segundo lo hace en la próxima generación.

Lo demás no merece todavía un comentario. Está crudo y no debió ser siquiera mostrado. No se toman en cuenta ni el plan Educación para Todos, ni las metas del plan de Acción por la Infancia ni el Proyecto Educativo Nacional y sus políticas prioritarias del Consejo Nacional de Educación. Otra vez se inventa. La municipalización es, en el mejor de los casos, un globo de ensayo. Los planteamientos sobre calidad educativa no tienen precisiones, son minúsculos, insuficientes. La hora extra puede ser más de lo mismo y sin financiación conocida.

El sistema nacional de evaluación parece restringirse peligrosamente a la educación superior. Y la alfabetización puede ser un gasto si no se acaba con la fábrica que los produce y con una sociedad que se siente cómoda con ellos. Y de los maestros, el gran tema, no se dijo ni una palabra. Ojalá no sean palabras dichas y calladas aguardando simplemente los votos de noviembre.
Constantino Carvallo. Educador.

(El Comercio, Lima, 28 de agosto de 2006)

ULTIMO MINUTO: FALLECE CONSTANTINO CARVALLO

ESTE BLOG YA PARECE MENSAJERO DE MALAS NOTICIAS O UN OBITUARIO. PERO HAY ASUNTOS INEVITABLES COMO EL QUE SIGUE:

Falleció Constantino Carvallo, educador, filósofo y ex dirigente de Alianza Lima

10:38 | El director del colegio Los Reyes Rojos e hincha del Alianza Lima no habría soportado una segunda operación al corazón tras sufrir un paro cardiaco

El conocido ex dirigente de Alianza Lima y director del colegio Los Reyes Rojos, Constantino Carvallo, falleció hoy por la mañana luego de setr intervenido en una clínica local, adonde fue llevado luego de que sufriera un paro cardiaco.

Según primeras informaciones, Carvallo, fue trasladado a la clínica Americana para que fuera atendido. Los esfuerzos por mantenerlo vida fueron infructuosos.

Se supo además que el velorio será hoy al mediodía en la iglesia Virgen de Fátima, en el distrito de Miraflores.

Más información en breve.

http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/html/2008-08-18/
fallecio-constantino-carvallo-educador-filosofo-y-ex-dirigente-alianza-lima.html

martes, agosto 05, 2008

FALLECE JAVIER MARIATEGUI CHIAPPE (1928-2008)

Otra lamentable noticia, pero que esta vez nos toca cerca. Falleció Javier Mariátegui Chiappe, hijo del notable José Carlos Mariategui y padre a la vez de un buen amigo nuestro, Jose-Carlos Mariategui Ezeta. A él le mando mi compañía honesta en este momento triste. La nota aparece en RPP.

La Asociación Amigos de Mariátegui cumple con el penoso deber de informar el deceso de su Presidente de Honor y más destacado integrante, Javier Mariátegui Chiappe, hijo de José Carlos Mariátegui La Chira, hecho lamentable que ocurrió en la madrugada de hoy.

Javier Mariátegui nació en 1928 y fue el último hijo del Amauta y de Anna Chiappe. Estudió en el Colegio San Luis de Barranco y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde ingresó en 1949 para estudiar Ciencias. En 1956 se recibió con el grado de Médico Cirujano ejerciendo sus funciones profesionales como eminente Psiquiatra.

Trabajó como Docente en la Universidad de San Marcos y en la Universidad Cayetano Heredia, desempeñando, al mismo tiempo, diversas responsabilidades y funciones profesionales. En su dilatada trayectoria fue también fundador y primer Director del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, cargo que mantuvo hasta 1987.

A lo largo de su vida, participó en numerosas actividades académicas. Escribió reconocidos libros científicos e intervino en distintos eventos de orden profesional y trabajó esforzadamente por alentar el respeto a la obra de su ilustre padre y por la difusión de la misma, colaborando con la Empresa Editora Amauta y otros entes similares.

Intervino también, con dedicación y entusiasmo, en certámenes programados en torno a la vida y la obra de José Carlos Mariátegui.

Tuvo destacada participación en las actividades programadas en 1994 con motivo del centenario del nacimiento del Amauta y en los Simposios organizados por la Asociación Amigos de Mariátegui y la Casa Mariátegui en 2005 y 2006, referidos a los 80 años de la Escena Contemporánea y la revista Amauta.

Al momento de su deceso, trabajaba en la preparación del Simposio Internacional programado con motivo de los 80 años de los 7 Ensayos, evento que tendrá lugar en Lima entre el 23 y el 25 de octubre próximo.

En vida, Javier Mariátegui estuvo casado con doña Rosa María Ezeta, con quien tuvo un hijo, José Carlos Mariátegui Ezeta.