domingo, agosto 03, 2008

Falleció el Nobel ruso de Literatura Alexander Solzhenitsin

Se fue toda una época. Acabo de leer en Perú21 esta nota que cuelgo enseguida:

Crítico con la desaparecida Unión Soviética, el escritor perdió la vida a los 89 años en su casa de Moscú, producto de una insuficiencia cardíaca aguda. Sus críticas al régimen provocaron que le despojen de su nacionalidad y le obligaran a vivir en el exilio.
El escritor ruso Alexander Solzhenitsin, gran figura de la disidencia en la URSS y autor de novelas monumentales sobre los campos soviéticos como “Archipiélago Gulag”, falleció la noche del domingo en su domicilio de Moscú a la edad de 89 años.
El Premio Nobel de Literatura murió de “una insuficiencia cardíaca aguda” a las 23H45 horas de Moscú (19H45 GMT), declaró su hijo Stephan citado por la agencia Itar-Tass.
El escritor, muy débil desde hace varios años, casi no aparecía en público. Las raras imágenes de televisión existentes lo mostraban recibiendo a invitados en su casa de Troitse-Lykovo, al noroeste de Moscú, en silla de ruedas.
El presidente ruso Dimitri Medvedev transmitió sus condolencias a la familia del escritor, anunció su portavoz Natalia Timakova, citada por Itar-Tass.
Alexander Solzhenitsin reveló al mundo la realidad del sistema soviético de campos de trabajo forzado con obras como “Un día en la vida de Iván Denisovich”, “El primer círculo” y “Archipiélago Gulag”.

EXILIADO. Premio Nobel de Literatura en 1970, el autor fue despojado de su nacionalidad soviética en 1974 y expulsado de la URSS. Solzhenitsin vivió entonces en Alemania, en Suiza y luego en Estados Unidos, antes de volver a Rusia en 1994 tras la caída de la Unión Soviética.
“Al final de mi vida, me atrevo a esperar que el material histórico (...) que he recogido entre en las conciencias y la memoria de mis compatriotas”, dijo Solzhenitsin en 2007 cuando el entonces presidente Vladimir Putin le entregó el prestigioso Premio de Estado ruso.
“Nuestra amarga experiencia nacional contribuirá, en caso de nuevas condiciones sociales inestables, a prevenirnos contra fracasos funestos”, añadió el escritor.
Desde su retorno a su tierra natal, se mostró crítico con Occidente y también con la evolución de la Rusia postsoviética, y abogó por una vuelta a los valores morales tradicionales.

COMPROMETIDO. Apreciaba el papel de Vladimir Putin, presidente de 2000 a 2008 y ahora primer ministro, partidario de una Rusia fuerte y orgullosa de sí misma, a pesar de su pasado de oficial del KGB.
“Putin recibió como herencia un país saqueado y de rodillas, con la mayor parte de la población desmoralizada y en la miseria. Y empezó su reconstrucción (...) poquito a poco, lentamente. Estos esfuerzos no han sido destacados y apreciados enseguida”, declaraba el pasado mes de abril en un álbum dedicado al presidente.
En 2006, Alexandre Solzhenitsin acusó a la OTAN de preparar el “cerco total de Rusia y la pérdida de su soberanía”, “reforzando metódicamente y con persistencia su maquinaria militar en el este de Europa”.
Putin, que lo había visitado el 12 de junio de 2007 para entregarle el Premio de Estado, saludo entonces a quien había “dedicado su vida a la patria”.
“Millones de personas en el mundo vinculan el nombre y las obras de Alexandre Isáyevich Solzhenitsin al destino de la propia Rusia”, expresó. “Tal como dijo él mismo: ‘Rusia somos nosotros. Nosotros somos su carne y su sangre, su pueblo’”, agregó el presidente.

miércoles, julio 30, 2008

LIKA MUTAL EN SANTIAGO - LA TENTACIÓN DE LA PIEDRA EN LA GALERIA PATRICIA READY

Con un poco de demora cuelgo y comparto esta nota aparecida el 29 de julio en el diario La Tercera de Chile. Sin embargo cobra clara actualidad hoy 31 que Lika Mutal inaugura en la galería Patricia Ready de Santiago la muestra La Tentación de la Piedra. Va la noticia.
Las esculturas de Lika Mutal llegan a la galería Patricia Ready
Tallada o intervenida, la muestra La Tentación de la Piedra expone el manejo en este material de la artista holandesa avecindada en Perú.
Alejandra Zúñiga C.
"La naturaleza está presente en sus esculturas con el vigor y la indiferencia con que lo está en las cumbres de los Andes y con el misterio grácil de las rocas talladas por el mar en los desiertos costeños. A la vez lo humano está también allí, animando con sus ideas y sus ardientes deseos, con su trabajo y su técnica, esa potente materia a la que organiza sin borrar, de la que saca los modelos y prototipos que sobre ella misma aplica". Con estas inspiradas palabras, el escritor Mario Vargas Llosa define el trabajo de la holandesa Lika Mutal, una de las escultoras más afamadas de Perú, país donde la artista vive desde hace 40 años.
Desde el próximo 31 de julio, una selección de sus conocidos trabajos se expondrá en la recién inaugurada galería Patricia Ready bajo el nombre La Tentación de la Piedra. Son 19 esculturas de la autora que permitirán al visitante realizar un recorrido por la diversas visiones que Mutal ejecuta y faculta a la piedra ya sea a través del tallado o la intervención de ella, a la cual considera un elemento de equilibrio dentro de una sociedad demasiado antropocéntrica.
De igual forma, la figura de Mutal es parte importante de la historia reciente de Perú, al ser ella la responsable del famoso y polémico Ojo que Llora, memorial inaugurado en 2005 en Lima y que homenajea a las víctimas de la violencia política desencadenada en la década de los 90 producto de la guerra revolucionaria del grupo Sendero Luminoso. La gran escultura creada por ella representa a la Madre Tierra (Pachamama) sufriendo por la violencia de la que han sido víctimas sus hijos, a través de una estructura laberíntica de la cual brota agua como si fueran lágrimas y que está estructurada de tal forma que su objetivo es ser recorrida para leer los nombres de los más de 70 mil desaparecidos en aquel periodo, según el informe de la Comisión de la Verdad.
Sin embargo, el gran homenaje que fue en un inicio recibido con alabanzas posteriormente se tiñó de cuestionamientos al incluir el Estado peruano, por orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los nombres de 41 senderistas ejecutados en forma extraoficial mientras se encontraban recluídos en el penal limeño de Castro Castro en 1992.
Pese a la inevitable relevancia que representa El Ojo que Llora en su carrera, Lika Mutal también es reconocida debido principalmente a la importancia que han logrado sus obras en colecciones destacadas como la del Centro Pompidou en París; el Museo Kröller-Müller en Holanda, y el Museo Utsugushi-ga-hara en Japón.

domingo, julio 27, 2008

SOBRE LA GESTIÓN DE BAKULA EN EL INC - NOTA DE LA REPÚBLICA

Los cruzados de Bákula en el INC
Por Enrique Patriau /
Fotos: Melissa Merino

En el Instituto Nacional de Cultura (INC) no solamente se vive una avanzada cultural. También una Avanzada Católica. Así, con mayúsculas. AC es una organización religiosa –el brazo laico de Pro Eclessia Sancta, organización fundada en el Perú por el padre español Pablo Menor– y a la que se le suele ubicar muy cerca del Opus Dei por su exacerbado conservadurismo.
Pues bien, la directora del INC, Cecilia Bákula Budge, pertenece a AC. Hasta ahí, todo muy bien. Cualquiera es libre de vivir su religiosidad como mejor le parezca. Lo curioso es que Bákula no es la única integrante de AC que actualmente se desempeña en la entidad encargada de conducir la gestión cultural en el país.
Javier Ugaz Villacorta, director de Gestión –el número dos del INC en términos prácticos– es también miembro de AC. Abogado, fue convocado por Bákula. "Una persona de mi absoluta confianza", resalta la historiadora en entrevista concedida a DOMINGO.
Cecilia Bakula

Como también goza de toda su confianza Juan de Dios Arenas Montellanos, jefe de la Oficina de Administración Documentaria, otro miembro de AC y que llegó al INC durante la gestión de Bákula. "Quien ocupaba su puesto durante la administración anterior (del arqueólogo Luis Lumbreras) renunció a su puesto y entonces llamé a Juan de Dios, que había sido jefe de trámite documentario en el Banco Wiese", declara Bákula.
¿Hay más? La respuesta es sí. De hecho, la propia Bákula –aunque sin dar nombres– admite que debe haber "unos cinco" integrantes de AC trabajando hoy en día en el INC. Eso siendo modestos, porque las personas a las que entrevistamos para elaborar esta nota –todas relacionadas directamente con el instituto– han coincidido en lo siguiente: AC ha conseguido tomar muchos espacios dentro del INC. La pregunta cae sola: ¿Por qué Cecilia Bákula lleva a trabajar con ella a personas que no tienen experiencia en gestión cultural, pero con las que comparte la misma tendencia religiosa? ¿No existe ahí un obvio conflicto?
"Lo confesional no es malo. Ni obliga a pensar de una manera poco transparente. Si yo tuviera la potestad de enamorar al mundo entero para la causa (de AC) sin duda lo haría, pero no hago labor proselitista porque no me corresponde. Y si pudiera tener a todo mi entorno, absolutamente a todo, con personas que además de ser profesionales tuvieran los valores que son necesarios, por supuesto que lo haría", responde Bákula a DOMINGO. Repetimos: cada quien es libre de vivir su religiosidad como mejor le parezca. Lo preocupante es que una organización como AC, conocida por su conservadurismo, gane posiciones en una entidad como el INC que debería ser ejemplo de apertura, pluralismo y tolerancia. ¿Qué efectos puede traer algo así? Ponemos un simple ejemplo. Enrique Hulerig, ex editor de la Gaceta Cultural –la revista institucional del INC–, recuerda el veto sobre el padre Gustavo Gutiérrez, a quien se le consideró inicialmente para que comentara un libro con la obra poética de Juan Gonzalo Rose durante su presentación, a inicios de este año. Según Hulerig, Bákula y personal cercano a ella terminaron oponiéndose a la iniciativa. En otras palabras vetaron a Gutiérrez.

CRÍTICAS SEVERAS
Con cipriani. Cecilia Bákula comulgando con el arzobispo Juan Luis Cipriani en la misa por el 14 aniversario de la fundación de Pro Eclessia Sancta y Avanzada Católica.
"Esta agrupación católica (AC) ha tomado muchos espacios en el INC y ya podemos hablar de que son los que marcan la política dentro del instituto. Y ahí sí tengo mis discrepancias", dice la historiadora Mariana Mould de Pease. Para Mould, que una gestión cultural sea exitosa implica que la dirección nacional del INC sea ejercida por una persona veraz, transparente, que propicie el libre acceso a la información, al conocimiento, al diálogo. En opinión de Mould, Bákula –a quien conoce bastante muy bien, desde que esta era una adolescente– no cumple con tales requisitos.
"Cecilia Bákula, en los dos años que lleva ejerciendo el cargo, ha exigido una sumisión absoluta a su voluntad", declara Mould. Y advierte que la directora del INC "pretendió engañar a la opinión pública" al desestimar públicamente las recomendaciones que la UNESCO hizo sobre la utilización turística de Machu Picchu, preocupada por los posibles daños ocasionados al monumento. "Esta flagrante manipulación de la verdad está registrada en los diarios de todo el mundo", dice Mould. Bákula responde y afirma que las observaciones de UNESCO no tienen que ver con el manejo de la zona arqueológica.

La historiadora Mariana Mould de Pease tiene razones para cuestionarla.

CAMBIOS MASIVOS
La historiadora Mariana Mould de Pease tiene razones para cuestionarla. El abogado Guillermo Rebaza ingresó al INC como asesor legal durante la gestión de Luis Lumbreras, pero a raíz de un entredicho se le rescindió su contrato, en marzo del 2007. ¿Qué ocurrió? Rebaza hizo circular un memorial manifestando extrañeza por el impedimento de entrada al INC de Manuela Trinidad Condorapa, una vendedora que llevaba más de cuarenta años visitando diariamente las oficinas del Instituto Nacional de Cultura. Eso no le gustó nada a Bákula. "Entonces encontró el pretexto para echarme", sostiene. "Soy uno más de una gran lista de despedidos del INC", añade.
Así, en el INC se habría optado por una política de cambios masivos. No obstante, según Rebaza, los reemplazantes son personas con "poca o nula" experiencia en patrimonio y gestión cultural. "No saben dónde están parados. Las dos grandes áreas técnicas (arqueología y patrimonio arquitectónico) están practicamente colapsadas", declara Rebaza.
De la misma opinión es Mariella Pérez, abogada especializada en patrimonio cultural y ex asesora legal del INC. Ella ingresó al instituto en 1998 y fue despedida el año pasado. "Cecilia (Bakula) fue mi profesora de museología y la tenía en buena estima. Por eso mi decepción es grande", sostiene.
Pérez calcula en unas 100 las personas que han dejado el INC durante la era Bákula, por lo menos en la sede principal, ubicada en el Museo de la Nación. "Seguramente me quedo bien corta", advierte. Una entidad pública que exige una preparación especializada, ¿no debería apostar por la continuidad de sus cuadros?
"Es una pena que se haya prescindido como si nada de personas que llevaban de 8 a 14 años de servicio. Hablo de arquélogos, arquitectos, abogados especializados, conservadores, curadores. Y los reemplazos no son conocidos para nada en temas de patrimonio cultural", declara.
Ante nuestra consulta, Bákula dice no saber cuántos profesionales que venían desde la gestión de Lumbreras ya no están hoy en el INC
"Eso no es lo importante, sino los resultados actuales. La gente que trabaja conmigo es muy eficiente", declara.

¡¡FELICES FIESTAS JULIAS!! (Lima, 1964)

jueves, julio 24, 2008

San Agustín a diario

Casi a diario observando la fachada de la iglesia de San Agustín. Allí, en la esquina de los jirones Ica y Camaná del azotado Centro Histórico de Lima.
Azotado porque continuamente veo caer edificios con más de un siglo de antiguedad dando espacio a construcciones que arquitectónicamente nada tienen que ver con la historia o el panorama de la zona. ¿Cuánto interés económico e ignorancia total puede campear en los ámbitos municipales y del INC. La cultura en el país no se maneja mediante memos y oficios. Modernizar no es derrumbar.
Volviendo al tema: casi todos los días viendo la fachada de la iglesia de San Agustín situada frente a la plazuela de mismo nombre. Trabajando junto al edificio que el suizo Teodoro Cron diseñó en 1955 (entonces fue la Compañía Peruano Suiza, hoy es el SAT) sobre el colonial Teatro de Comedias, y donde muchos años después estuvo la mítica peña Pancho Fierro de las hermanas Bustamante. La plazuela que en su justo medio ostenta el monumento a César Vallejo del escultor español Jorge de Oteiza levantada con gran osadía abstracta tras una colecta organizada por el Instituto de Arte Contemporáneo-IAC en 1961.
Qué plazuela para más histórica. Volviendo nuevamente al tema, es decir, revolviendo: la iglesia, que pertenece a los primeros agustinos que llegaron al Perú en 1551 iba a estar ubicada en el lugar que hoy ocupa la iglesia de San Marcelo, pero al parecer, por lo insalubre de la zona los jesuitas pidieron un cambio de lugar.
La fachada, terminada hacia 1720, es una joya que no me canso de observar. Tallada en piedra, churriguerresca, barroca, la reja que la rodea, qué armonía.
Y las torres. Desde la oficina de Micromuseo puedo observar el techo de la iglesia y el lugar que ocupó la única torre, pues dos nunca hubo, ya que solo se logró levantar una pues para la otra no alcanzó el dinero. Dicha torre, ya desaparecida, puede ser vista en el Archivo Courret, en una fotografía que data de 1880.
Pues bien, alguna vez leí que las torres de las iglesias de Lima fueron los lugares ideales para los bandos en disputa, ya que desde ellas se podía obtener la mejor visión del enemigo. Al estallar la revolución de Piérola hacia 1895 los insurgentes instalaron sus cuarteles en esta plaza, anteriormente llamada Plazuela 7 de setiembre o Plazuelita del Teatro o Plazuelita del Portalito de San Agustín. Así las cosas, los pierolistas ocuparon la torre de esta iglesia y desde allí situaron gran número de francotiradores.
Las fuerzas caceristas instalaron a su vez un cañon en la torre de la iglesia de Santo Domingo, ubicada a tres cuadras y desde ella bombardearon la de San Agustin. Con un solo y certero disparo se la echaron abajo.

Se afirma tambien que la cruz que hoy se puede ver sólo mediante grabados y fotos de la época, entonces ubicada en uno de los extremos de la reja que da al jirón Camaná, fue colocada en recuerdo de un campanero que por curioso al querer observar una bronca frente a la iglesia asomó en horas de la madrugada por la torre perdiendo el equilibrio y no paró hasta dar de cabeza en el suelo.

Asímísmo, y hablando de muerte, en el interior de la iglesia se encuentra la escultura La muerte o Alegoría de la Muerte o El arquero de la muerte, del fraile agustino Baltazar Gavilán, que según Ricardo Palma mató del susto a su creador una noche del siglo XVIII, en la que éste regresaba a oscuras y con copas de más. Justamente, dicha escultura que hasta hace unos años era sacada en procesión los jueves santos, será exhibida en la muestra Orígenes virreinales de la imaginería popular, que esta noche del 24 de julio se inaugura en el Icpna de Miraflores.

viernes, julio 18, 2008

EXPONER EN EL QORIKANCHA (CUSCO). CONVOCATORIA DE PROYECTOS ARTÍSTICOS PARA EL AÑO 2009

Desde el Cusco llega a nuestra bandeja de entrada el correo de la Comunidad de Frailes del Convento de Santo Domingo con esta propuesta para exhibir en la Sala Grande de Exposiciones Temporales del Qorikancha. Aconsejo leer bien las bases pues hay algunos puntos, como los referidos a la seguridad de las obras expuestas, o las decisiones curatoriales, que llaman un poco la atención. Copio y pego. Cumplido Charlie Quispe & Co.
Contenido de proyectos
La convocatoria está abierta para todo tipo de proyectos en el área del arte contemporáneo, a todos los artistas plásticos, sin discriminación de nacionalidad, procedencia o edad.
La convocatoria abarca todos los tipos y géneros de artes plásticas: pintura, grabado, escultura, dibujo, fotografía, collage, ensamblaje, arte conceptual, arte digital, video arte, diversas técnicas mixtas. A estas áreas se suman las artes aplicadas y el diseño. Un proyecto puede combinar diversas técnicas y géneros artísticos.
Los proyectos pueden ser individuales o colectivos.
Los proyectos deben ser elaborados especialmente para la ocasión. No se aceptan proyectos ya realizados en otros espacios expositivos. Sin embargo, se admite que se incluyan ciertos elementos expuestos anteriormente en otros lugares (obras específicas que forman parte del proyecto), con el debido sustento.
Ninguna obra se acepta para ser exhibida en el Convento más de una vez.

Restricciones
El Convento de Santo Domingo – Qorikancha no impone limitaciones a los artistas respecto a los temas tratados y conceptos reflejados en sus exposiciones.
Sin embargo, siendo entidad de carácter religioso, el Convento no permite las siguientes manifestaciones artísticas:
· Imágenes explícitamente satánicas
· Imágenes explícitamente eróticas
Descartando obras por los criterios mencionados, el Convento no pretende cuestionar su posible valor artístico.

Espacios expositivos
El único espacio expositivo programado para albergar los proyectos del concurso es la Sala Grande de Exposiciones Temporales (II piso).
En casos excepcionales, el proyecto puede extenderse a otros espacios del Convento por un tiempo limitado. El permiso especial para ocupar otros espacios concederá el Convento en cada caso en particular.

Fechas y duración de los proyectos
Para la realización de cada proyecto, incluyendo el montaje y el desmontaje, se concede el período de un mes como máximo y de 20 días como mínimo.
En total, a base del concurso, se seleccionarán 7 proyectos.
Las fechas de realización de cada proyecto se establecerán en coordinación entre el Convento y el artista. El artista puede solicitar un mes específico preferido por él para la realización de su proyecto, pero el Convento se reserva el derecho de la decisión final respecto a la fecha de la exposición. Si el Convento y el artista no llegan a un acuerdo explícito en este asunto, el proyecto sale del concurso para dar lugar a otro concursante.
Una vez programadas, las fechas de la exposición estas no pueden ser alteradas, salvo con previa coordinación y aceptación entre el expositor y el curador.

Presentación y recepción de proyectos
Las solicitudes presentadas deben incluir los siguientes elementos:
· Una hoja con los datos personales del concursante (Nombre completo, teléfono, dirección, e-mail). En caso de proyectos colectivos, con datos personales de todos los integrantes indicando a una persona responsable del proyecto
· Curriculum Vitae breve del concursante. En caso de proyectos colectivos, Curricula Vitae de todos los integrantes.
· La propuesta escrita del proyecto, que debe indicar su concepto general, sustentar su importancia y describir su contenido y estructura.
· Material ilustrativo que comprende fotos de los elementos del proyecto por realizar o de trabajos anteriores que tengan relación directa con el proyecto propuesto. En caso de proyectos colectivos, el material ilustrativo debe representar de una manera adecuada y proporcional trabajos de todos los integrantes. La cantidad de ilustraciones no se limita, sin embargo su suficiencia definitivamente influirá en el proceso de la evaluación. Las imágenes pueden entregarse en forma electrónica (en CD), pero necesariamente en archivos bien organizados y titulados. Es preferible una presentación en Powerpoint.
· En el proceso de evaluación el grupo de curaduría del Convento puede solicitar una entrevista con el concursante para una información adicional. También puede solicitar ver los trabajos originales, lo cual influiría en la decisión final.
Los proyectos se presentan en la portería del Convento en horarios de atención al público (lunes a sábado 8:30 a.m. – 5:30 p.m.; domingo 2-5 p.m.).
En el caso de artistas residentes fuera del Cusco, los proyectos pueden ser enviados en forma electrónica al correo electrónico: charlie.quispe@yahoo.com
Los proyectos se reciben a partir del momento de la publicación de las presentes bases hasta el 30 de Septiembre del 2008. Ningún proyecto será aceptado después de esta fecha. La respuesta acerca de los proyectos ganadores se dará a fines del mes de Octubre del 2008.

Evaluación de proyectos
Los proyectos serán evaluados por el grupo de personas encargadas de la curaduría en el Convento de Santo Domingo.
Los criterios básicos de la evaluación son dos:
· el nivel profesional del proyecto, incluyendo su sustento escrito;
· la originalidad y el carácter independiente del concepto.

Cumplimiento de la programación
El expositor debe hacerse presente o comunicarse con el grupo de curaduría un mes antes de su fecha de exposición para confirmarla o cancelarla.
En caso de que el expositor no declare la cancelación de su muestra con la debida anticipación, pierde el derecho de presentar sus proyectos en el Convento por 2 años.

Selección final de obras
Si el grupo de curaduría lo exige, el artista (o el colectivo de artistas) debe presentar las obras que integran el proyecto con 3 días de anticipación.
El montaje de la exposición debe ser aprobado por el grupo de curaduría, el cual se reserva el derecho de descartar en el proceso del montaje cualquiera de las obras presentadas.
Si el contenido de la exposición no corresponde al contenido de la propuesta presentada anteriormente, el grupo de curaduría tiene la facultad de cancelar la realización del proyecto.

Auspicios y facilidades
El Convento proporciona a cada proyecto, seleccionado para ser realizado, los siguientes auspicios:
· Vino de honor para la ceremonia de inauguración.
· Impresiones: invitación, catálogo y/o afiche (según la preferencia de los artistas y en coordinación con el grupo de curaduría), por el monto total de S/.1000.00.
· Diseño gráfico de la invitación y el catálogo y/o afiche.
· Publicidad en los medios de prensa y difusión, en coordinación con el relacionista público del Convento.
El expositor tiene derecho de solicitar auspicio adicional para su muestra usando el modelo preestablecido de la carta de solicitud. El Convento se reserva el derecho de aceptar o denegar la solicitud.

Venta de obras
Los expositores pueden poner sus obras (las expuestas) a la venta durante la exposición.
El Convento de Santo Domingo NO interviene en la venta de obras y NO cobra comisión alguna de la transacción.
La obra adquirida puede ser retirada de la sala al cabo de la exposición.

Seguridad
El Convento no se responsabiliza por la seguridad de las obras expuestas.
El expositor o persona(s) designada(s) por él pueden permanecer en la Sala de exposiciones en el horario de atención al público para velar por la seguridad de los trabajos.

Retiro de las obras
Los expositores no pueden retirar sus obras de la exposición antes de la finalización de la misma.
Los expositores deben retirar sus trabajos al cabo de la muestra. En casos excepcionales el Convento acepta almacenar las obras por un lapso no mayor de 2 meses.
Al cabo de los 2 meses antes mencionados, los trabajos que no hayan sido retirados pasan a ser propiedad del Convento.

Las situaciones no previstas en las bases serán consideradas por el grupo de curaduría en cada caso específico.

Dirección:
CONVENTO DE SANTO DOMINGO – QORIKANCHA
PLAZOLETA DE SANTO DOMINGO S/N
CUSCO

E-mail: charlie.quispe@yahoo.com
Teléfono: 084 984604731

miércoles, julio 16, 2008

HOY: INAUGURACION DE MEMORIA DEL OLVIDO EN EL PARADERO HABANA DE MICROMUSEO

TARATA - 16 DE JULIO DE 1992
Una significativa muestra será inaugurada esta noche del 16 de julio en el Paradero Habana de Micromuseo ("al fondo hay sitio"). Aquí la nota de prensa que lo dice todo por sí misma.


MEMORIA DEL OLVIDO
TARATA – 16 JULIO 1992
Anamaría y Kevin McCarthy en la primera de dos exposiciones conmemorativas del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR)

Inauguración:
Miércoles 16 de julio de 2008, 7:30 PM

Artífices:
Anamaría y Kevin McCarthy

Curador:
Gustavo Buntinx

Textos:
Salomón Lerner
Gustavo Buntinx

Patrocinio:
Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica (IDEHPUC)
Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Asistencia de curaduría:
Daniel Contreras

Diseño del catálogo:
Sophía Durand

Lugar y horario:
Micromuseo (“al fondo hay sitio”), Paradero « Habana
http://www.micromuseo.org.pe/, http://micromuseo-bitacora.blogspot.com/

Proyecto acogido por el Espacio de Arte del Café Bar Habana,
Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores
Lunes a sábado, 6 p.m. – 1 a.m. (Domingo: día de guardar).

Este miércoles 16 de julio se cumplen también dieciséis años del coche bomba criminalmente detonado por Sendero Luminoso en la calle Tarata de Miraflores. En la misma fecha, a partir de las 7:30 de la noche y a escasas cinco cuadras de esos hechos, Micromuseo inaugura, en su Paradero « Habana, una exposición histórica: el rescate y puesta en valor de los registros documentales y artísticos de aquella catástrofe realizados por Anamaría McCarthy en fotografía y por su hermano Kevin en video. Materiales impresionantes que se han mantenido inéditos, adquiriendo ahora una densidad incluso poética recogida también por el sugerente título de la muestra: Memoria del olvido.

Se trata, indiscutiblemente, de testimonios privilegiados: en uno de los edificios del jirón Tarata se encontraba el departamento que fue para Anamaría primero el hogar conyugal y luego el estudio donde inicia su conversión artística a la fotografía, tras quince años de exploraciones cerámicas. En uno de los cuartos vivía entonces su hermano Kevin, cineasta incipiente.

Gracias a un encadenamiento insólito de intuiciones, ambos lograron eludir la explosión, pero no el trauma. Aquella noche –y los siguientes días– Kevin permaneció entre los escombros, resguardando lo que pudo preservarse tras la onda expansiva y los saqueos (acaso tan devastadores como la detonación). Apenas la luz y el descontrol se lo permitieron, inició la absorción en video del estupor y el pasmo que sucedieron al terror. Poco después Anamaría hizo lo propio, con vistas fijas atravesadas no de clamor sino de melancolía.

Hay un contraste incisivo, conmovedor, entre el registro bruto del material fílmico –jamás editado– y la poesía acallada de las fotografías, delicadamente construidas respetando la autenticidad de los fragmentos encontrados. Para la exploración de esos y otros sentidos, el catálogo de la muestra despliega un fuerte acompañamiento textual, que además del ensayo curatorial ofrecido por Gustavo Buntinx incluye una reflexión compleja de Salomón Lerner sobre la pertinencia del caso Tarata para la historia de nuestra violencia grande y para la praxis de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Precisamente esta muestra fue concebida en el marco de las conmemoraciones por los cinco años de la entrega del Informe Final de la CVR. En el espíritu de esa publicación trascendental, lo que ahora se ofrece es la primera de dos exposiciones críticamente articuladas entre sí, como trágicamente lo estuvieron las extremidades históricas a las que cada una de ellas se vincula. Como complemento de esta muestra inicial, el próximo mes de agosto exhibiremos la documentación extensa de las intervenciones taumatúrgicas de Ricardo Wiesse en las fosas donde se pretendieron ocultar los cuerpos de los miembros de la Universidad de La Cantuta que fueron desaparecidos por los servicios de inteligencia en represalia por el atentado de Tarata. La competencia de horrores.

Partes de guerra: el título genérico de estas dos exposiciones y de las publicaciones que las acompañan puede, sin duda, entenderse en su acepción figurada: noticias desde el frente, crónicas de trinchera. Pero también en el sentido más literal e inmediato: símbolos fragmentados de nuestra historia hecha pedazos.

Símbolos fragmentarios: las dos muestras ahora planteadas prolongan en otro sentido, más específico y puntual, varias exhibiciones previas en las que el mismo curador ensayaba exploraciones amplias de las múltiples relaciones entre arte y violencia. Exposiciones como Mallki: la exhumación simbólica en el arte peruano (2002), Carne viva (2003) y País del mañana: utopía y ruina en la guerra civil peruana (2004), realizadas todas en el Centro Cultural de San Marcos.

Pero no hubo entonces, ni la hay ahora, pretensión exhaustiva alguna, sino un avance más en el rescate sistematizado de aquella porción de nuestro arte que, desafiando todo riesgo y (auto)censura, optó por significar la emoción y el momento.

Léase, tras esta intención histórica, un homenaje crítico –por continuar.

Mayor información: www.micromuseo.org.pe

viernes, julio 11, 2008

Takanakuy: las luchas rituales en el Cusco

Una experiencia de golpes y patadas a 3600 msnm
En la provincia de Chumbivilcas, a 12 horas del Cusco, un rito se prepara de enero a diciembre. Una tradición en la que a punta de golpes y patadas la sangre de adultos, jóvenes, mujeres e incluso niños hervirá en medio de una fiesta llamada Takanakuy.
Daniel Contreras M. / Fotografías: Sophia Durand


Luego que esperadas estrellas del wrestling norteamericano ofrecieran una espectacular y multitudinaria presentación en el Estadio Nacional, bastará una mirada certera en lo más profundo de las tradiciones andinas para hallar verdaderos luchadores entre nosotros.
En las alturas cusqueñas se celebra anualmente un rito en el que a través de puñetes y patadas la violencia se transforma en una fiesta, un afianzamiento o un término de las relaciones, en resumen, una catarsis colectiva llamada Takanakuy. Sorprendente exceso de las formas y de los hábitos que algunos investigadores comparan con el Taqui Onqoy, aquella liberadora práctica del baile durante la Colonia.
Ante violenta y antigua tradición estamos que pese a diversos intentos por transformarla o terminar con ella, perdura. Por ello es necesario mencionar que las imágenes que acompañan este artículo fueron captadas por Sophia Durand quien junto a quien escribe recorrió entre el 23 y el 31 de diciembre pasado la región cusqueña de Chumbivilcas con el objetivo de presenciar en directo las peleas protagonizadas por los pobladores del lejano Santo Tomás y el caserío aledaño de Llique.
La fecha central del Takanakuy, en este mundo de ganaderos y agricultores, recae en Navidad. Para ese entonces, “la sangre hierve” y se convierte en un enfrentamiento entre dos, a punta de golpes y patadas, de derechazos a puño limpio y tacles cuerpo a cuerpo, una acción de marcada diferencia con el chiaraje en Tocto o el pulseo ayacuchano. Al ritmo de la hipnótica y constante melodía de la Wayliya –indesligable marco musical de antiquísimas raíces– explota una banda sonora, una performance emocionante.
“Chumbivilcas, tierra de bravos Q’orilazos”, rezan afiches en la diminuta empresa de transportes. Y en tierra de hombres bravos, tal como lo sabe cualquier amante de la lucha, siempre ocurre algo distinto: celebrar la navidad en Santo Tomás es para los santotominos tomar otros caminos, el emprender de violenta forma un liberador viaje a la hora del Takanakuy.

Qorilazo punch
Aquella fecha diversos pueblos de la zona se cubren de específicos trajes en medio de un río de alcohol que empujará en su corriente los ánimos de quienes van a luchar. Desde muy temprano la Waylíya brota de bandas y de cantoras que tañen sonajas junto a los danzantes-luchadores: “Niño no tengas miedo, cuando caiga granizo de piedra o si hay río de sangre, wayliya, waylihilla, wayliya”.
Los Negros, Majeños y Langostas recorren las calles con máscaras de lana (Uyach’ullu), casacas y protectores de cuero sobre las piernas (Qarawatanas) mientras otros portan cernícalos y zorros en la cabeza. Variaciones históricas que así bailan, palmoteando sus muslos como gallos, graznando, impostando la voz al hablar.
Luego de comer buñuelos ante la iglesia (el buñuelos ch’aquy), estos equipos se dirigen al ruedo. En la plaza de toros de Santoto –cariñoso apelativo del pueblo– o en un círculo de tierra en Llique, un carrusel de árbitros, de rudos y técnicos, de héroes locales y narradores sucede ante los espectadores.
Atención a estos tópicos, pues advierten un interés específico en los investigadores: el ser testigos de diversos tipos de lucha como parte de sus indagaciones emprendidas hace más de un año sobre el Catchascán en el Perú y destinadas a la pronta edición de un libro y una exposición fotográfica en el Paradero Habana de Micromuseo.
Así las cosas, la multitud formará un círculo humano que a lo largo del día irá achicándose hasta casi provocar la asfixia mientras que los padrinos-arbitro repartirán látigo para evitarlo. El antiguo uso de la máscara como barrera de identidad se vuelve inherente a estos días. Máscaras de lana divididas en cuatro suyos se entremezclan en medio de monstruos de Frankenstein, Hombres Lobo y todo tipo de ogros Halloween. Incontables imágenes de John Cena y Rey Misterio se lucen en los polos bajo las casacas: los tiempos cambian y todo se influye entre sí.

Un confeti de golpes
Suena constante la wayliya. Inician la lucha los niños que frente a frente en medio de patadas, golpes y chorritos de sangre escupidos sobre la tierra darán paso a los adultos y sus peleas de mayor violencia. Hay emoción permanente.
Toda pelea culmina al caer uno de los contrincantes y la mayoría de veces entre abrazos y sonrisas. Avanza el día, hay broncas por doquier: dos, tres simultáneas, pareciera que el caos se apodera de la tarde pero hay reglas irrompibles. Látigos surcan el aire, golpes de caras, graznidos humanos. Todo debe culminar antes de las seis y así sucede.
Los orígenes del rito son tan diversos como sus fuentes. Víctor Laime, autor del libro Takanakuy: cuando la sangre hierve, menciona datos del siglo XVII sobre verdaderos espectáculos de lucha en tierras de los chumpiwillkas, en los que hacendados españoles disfrutaban enfrentando cuerpo a cuerpo y disfrazados como gallos de pelea a sus esclavos africanos Así, de Lima y de Majes eran llevados a las minas cusqueñas al mismo tiempo que formaban parte de una selecta y salvaje compañía de lucha.
Distinta y mística versión es recogida por Máximo Cama y Alejandra Ttito en 1997 en la que dos niños pastean donde hoy se levanta la espectacular iglesia colonial, observando a lo lejos el pelear de un par de pequeños. Dicha visión al acercarse desaparecía, retornando si se alejaban. Orígenes históricos y mítico-religiosos se entretejen en esta demostración de rudeza y justicia entre quienes tienen algo personal, laboral o legal que zanjar entre sí.

Mucha lucha
Todo parece indicar que hoy los protagonistas del Takanakuy reviven el recuerdo de aquellos esclavos que llegaron a la región durante la Colonia y cuya mayoría un exacto 25 de diciembre organizó una matanza general contra sus amos.
De todo ello, queda esta violenta tradición de los andes peruanos. Una violencia que une pueblos, sin lugar a dudas atípica entre las diferentes fiestas del país.
Una mística y un deporte, un desahogo colectivo que culmina cuando el pueblo entero y sus habitantes han renovado sus ánimos, o incluso, renovado el pacto para otra pelea. Pero eso ya será el próximo año, otra lucha, pues esto fue, Takanakuy para el Perú entero.

(Publicado en Variedades, suplemento de El Peruano, lunes 7 de julio de 2008)

jueves, junio 05, 2008

El curador latinoamericano que conquistó Europa

Cuauhtemoc Medina fue curador de la Tate Gallery en Londres y ahora tiene una mirada global sobre el arte latinoamericano. "Es una región con identidad propia", advierte.
Por: Mercedes Pérez Bergliaffa

Cuauhtémoc Medina fue, hasta hace pocos días, el primer curador latinoamericano de la famosa Tate Gallery de Londres.

Convocado por arteBA para organizar las charlas de la feria, Medina, quien es además uno de los historiadores de arte más brillantes del mundo, es un viejo conocido de nuestro país. Viajero frecuente a las pampas, conoce bien la escena de arte local y la latinoamericana. Gracias a su puesto clave en la Tate, Medina también sabe de los secretos, alianzas y razones más poderosas y vedadas. No revela todo, pero sus palabras indican. Por eso artistas, historiadores del arte y curadores lo siguen y consultan como a una brújula que direcciona hacia el futuro, una especie de Nostradamus del arte latinoamericano. O un gurú.

A poquísimos días de haber finalizado su trabajo en la Tate Gallery, Medina hace en esta entrevista a Clarín un balance de todo este tiempo.

-¿Por qué no trabaja más en la Tate Gallery?
-Aunque el que tuve es un puesto diseñado para trabajar por un período de tres años, estuve seis porque fui quien lo inició (antes el puesto no existía). Los del museo necesitaban que me mantuviera allí hasta que la estructura estuviera fuerte y diseñada, para luego poder pasarlo a otra persona. Por lo que mi período está más que cumplido.

-¿Por qué piensa que la Tate Gallery lo eligió finalmente a usted (joven, mexicano y de clase media) de entre un grupo internacional de candidatos renombrados y de familias poderosas, para trabajar allí?
-A principios del año 2000, la Tate pensaba que era muy conveniente para ellos tener algunos miembros del equipo curatorial que no estuvieran profesionalizados por la Tate ni radicados en Londres. Esto se debía a que es muy evidente que el mundo del arte ya no está centralizado, que no hay una estructura de capitales con radios sino que es multifocal, descentralizada. Por eso era imprescindible para una institución como esa empezar a imaginar cómo opera globalmente el mundo del arte. Y por otro lado, pensaron en lo peculiar del circuito latinoamericano. Con frecuencia los latinoamericanos críticos, artistas e intelectuales afirman que Latinoamérica no existe. En cambio, yo creo que tiene una fuerte existencia regional.
-Latinoamérica tiene una existencia regional importante, ¿en comparación con qué?
-Con Africa o con Europa, por ejemplo. Europa no existe como una región artística.
-¿Qué es necesario para que se forme lo que usted llama una región artística?
-Se necesita un circuito de instituciones que se mezclen en distintos planos en torno a un tema, o que participan de ese tema. Museos y colecciones específicas, instituciones de enseñanza que ven a Latinoamérica como un territorio de investigación y docencia; un circuito de críticos y curadores que está completamente unificado (lo que yo llamo a veces el "latinamerican travelling circus" ("el circo viajero latinoamericano"). Las bienales, como la de la Habana, y la necesidad de interacción con el circuito internacional que tenía el arte latinoamericano, hicieron que terminara de solidificarse, así como la formación de colecciones de arte latinoamericano privadas.
-¿Qué era lo que todas estas puntas de la red que constituían la "región artística latinoamericana" decían?
-Discursos de oposiciones y de modelos. Argumentaciones. Por ejemplo, la que dice que en arte, la tradición latinoamericana fundamental es la constructivista; o la figuración de la contestación post-lírica; o la estatización de la favela. Y la noción de que "de adversidades vivimos". O la oposición permanente de una especie de pop post-moderno y latino.

-¿Qué consecuencias tuvo esto para el arte latinoamericano?
-Que el arte latinoamericano fuera en un momento una categoría conceptual y que ahora sea más un circuito institucional. Por ejemplo, a mediados de los años 80, en el mundo se había construido una estructura de exclusión por parte del arte moderno y occidental. Un grupo de países mostraba la dominación de la narrativa por parte de sus instituciones. Eran países que tenían que ver con la OTAN, como Europa y Estados Unidos.
-Entonces, ¿cómo fue el arte mundial hasta los años 80?
-Hubo una hegemonía cultural de este grupo desde la posguerra, una serie de exhibiciones en el Atlántico norte eran el centro de referencia. Pero eso cambió.
(Publicado en Ñ, revista de cultura del diario El Clarín.
/notas/2008/06/05/01687579.html)

martes, mayo 20, 2008

Los guardacantones de Lima (una ciudad que se devora a sí misma)

Cuelgo aquí un artículo último, publicado el pasado lunes 12 de mayo en la edición 69 de Variedades, el suplemento semanal del diario El Peruano. Trata sobre los guardacantones de Lima, aquellas prendas urbanas ya extintas. Y de una ciudad cayendo bajo el boom de la construcción.
Recuerdos de un símbolo urbano desaparecido y olvidado
Ciudad de guardacantones
Es Lima una urbe en constante transformación. Quizás en mayor medida que otras capitales del continente. Poco queda de la ciudad alabada por cronistas y viajeros, sin embargo, aún sobreviven huellas, historias que podemos seguir en búsqueda de lo perdido.
Por: Daniel Contreras M.


Lima, la histórica, pronto no será más que el recuerdo de un gran recuerdo. En esta ciudad que se devora a sí misma, cada día queda menos del pasado prehispánico o del sueño de la arcadia colonial. Poco de la urbe republicana o de la utópica y monumental capital de las primeras décadas del siglo XX, e incluso, de la moderna metrópoli de los sesenta.

Emergencia urbana en Lima, pues lo que sobrevive, sufre un maltrato que trasciende el ámbito de lo arquitectónico invadiendo otros retos sociales como el cuidado de la vida misma.
Bajo el añejo alud de la transformación han desaparecido longevos puntos de referencia en la metrópoli. Inmuebles, monumentos, calles, plazas, negocios, son un recuerdo enterrado en la memoria de generaciones ya extintas. Al igual que ciertos elementos, quizás inútiles ante las actuales necesidades de la ciudad, pero otrora indesligables al escenario capitalino.


Tan solo hacia 1935, el escritor José Gálvez mencionaba en sus Estampas Limeñas a los guardacantones de la ciudad, esas pequeñas columnas infaltables en cada esquina y lamentaba su progresiva desaparición. Añoranzas coloniales, por “una culebrina antañosa, o una lombarda en desuso”. Una protección urbana en todo caso, inventada en las calles de Roma y en cuyas raíces símbólicas muchos sospechan un culto fálico. Un símbolo y una utilidad traspasada siglos después a las calles españolas como guardaruedas y éstas a su vez, a las del Nuevo Mundo.

Carrozas y cañones
Lima hacía 1713 era descrita por A. F. Frezier como una ciudad en la que sorprendentemente “pueden contarse como cuatro mil calesas” jaladas por caballos o mulas.
Otro viajero, Tadeo Haenke, graficaba el fulgor limeño de 1801 a través de sus calesas charoladas, “las más costosas en este género de carruajes”. Época auroral del tráfico limeño al interior de las murallas donde las veredas adoquinadas eran al ras de las pistas.
Es hacia la cuarta década del siglo XIX que entra en escena el guardacantón con el fin de proteger a los urbanos paseantes del raudo paso de los vehículos junto a ellos.
Pequeños cañones del siglo XVIII enterrados con la culata hacia arriba en calles y esquinas. Dramáticos remanentes en desuso de los enfrentamientos entre ejércitos realistas e independentistas.
Curioso caso el limeño, pues el primigenio culto al falo que se cierne sobre los guardacantones de piedra se convierte aquí en una alegoría de la paz. Tal como en febrero de 1922 la revista Variedades sugiere en un artículo escrito en las largas postrimerías de la Primera Guerra Mundial.
“Cañones que enterrados de boca en el suelo, son como una promesa de paz y un símbolo apropiado del desarme, por el que ahora se agita el mundo”, sostenía el anónimo redactor.
Idea que se fortalece a la luz de algunas historias sobre guardacantones a la entrada de un inmueble solariego, anuncio inequívoco de estar ante una Casa de Cadena, aquel lugar creado en el virreinato donde los esclavos que huían tenían derecho de asilo.
La esquina republicanaSi Lima fue la ciudad de los balcones, también lo fue de los guardacantones. Éstos, para épocas republicanas ya habían encontrado nuevos usos para nuevos personajes.
La afectada prosa de Gálvez lo describe así: “[sobre ellos] hubo siempre un pisaverde atisbador de la novia, un policía filarmónico quien en su silbato de carrizo ensayaba andinos yaravíes, un borrachito vocinglero y vitoreador, y un perrito chusco y regañón gruñidor de las viejas”.
De este periodo datan las primeras fotografías de la Plaza de Armas. En las fechadas hacia 1860 se aprecian los veinte guardacantones que rodeaban la pileta como protección ante equinos sedientos. Ya en 1876 habían sido retirados y reemplazados por una jardinela perimétrica enrejada.

Es alrededor de esta fecha que los cañones afectados por la herrumbre son retirados y enterrados en diversas zonas de Lima. Por ello noticias como la del 4 noviembre de 1966 cuando obreros de la entonces Corporación de Saneamientos de Lima (COSAL) hallaron uno cerca al puente Balta. O el celebre cañón exhumado en octubre de 1996 en plena Plaza Mayor y colocado luego en los balcones del municipio.
Última suerte
Durante el segundo gobierno de Piérola a fines del siglo XIX los guardacantones fueron renovados, repintados y limpiados del fuerte orín que los oxidaba. Aún así, no resistieron el embate de los tiempos.
Para el Oncenio de Leguía los cambios urbanos hacían mella en su presencia. En 1922, Variedades mencionaba los últimos de Lima. Como aquel de cobre en la esquina de Piedra y Panteoncito, hoy cruce de los jirones Callao y Rufino Torrico y ese otro enorme en la entrada de la carretera al Callao, hoy primera cuadra de la avenida Colonial.
Existían cuatro guardacantones en el Palacio de Torre Tagle. En los alrededores de la Plaza 2 de Mayo eran incontables y cerca, en la esquina de Malambito, hoy cuadra siete del jirón Moquegua otro de cierta fama. Un par más descansaban en el pórtico del Hospital de Santa Ana, hoy Maternidad de Lima en los Barrios Altos.
Otros de los que queda registro son el de la esquina de la Iglesia de San Agustín con Lartiga, hoy cruce de Camaná e Ica. Varios a lo largo del Jirón de la Unión, como los ubicados en la puerta de la Iglesia de la Merced. Muchos más en la actual calle Trujillo, hacia la Plazuela de San Lázaro en el Rímac.
Al presente es posible ver unos cuantos, por ejemplo, en la Capilla de la Soledad en la Plaza San Francisco. Dos más en el Batallón de Asalto de la cuadra uno de la avenida Abancay. Igualmente en el Colegio Real de la tercera cuadra de Andahuaylas. O espectar finalmente las nuevas versiones que pueblan entre otras la calle Manuel Bonilla en Miraflores.
Emergencia de la historia que nos toca vivir como mudos testigos. Modernizar no es derrumbar para levantar condominios o negocios sin respetar la arquitectura de una zona. Se requiere de unlargo y difícil aprendizaje que implica el respeto por lo nuestro. Se trata de adecuar los viejos legados, respetando una herencia de época que da identidad a esta ciudad. La memoria visual que no debe ser borrada.

martes, mayo 13, 2008

HOY INAUGURACIÓN EN EL PARADERO HABANA: LA PAPA Y LAS ALTAS CUMBRES

OFRENDA Y VASALLAJE
La papa y las altas cumbres
Instalación de Carmen Reátegui en el Paradero * Habana

Hoy a las 7:30 p.m. el Paradero Habana de Micromuseo será el escenario de una profunda -histórica y artística- reflexión sobre las paradojas de los grandes encuentros diplomáticos a iniciarse en esa misma semana.
OFRENDA Y VASALLAJE. La papa y las altas cumbres, es el título de esta nueva propuesta de Carmen Reátegui, quien aborda uno de los síntomas mayores de nuestro subdesarrollo actual: 2008 es para la Organización de las Naciones Unidas, y para el mundo entero, el Año Internacional de la Papa. Salvo para el Perú, de donde paradójicamente la papa es oriunda y donde prácticas milenarias lograron domesticarla, configurando un logro económico, un logro cultural, decisivo para la humanidad.
Con tales argumentos, en 2005 el Estado peruano postuló y obtuvo esa denominación privilegiada. En un desconcertante rapto de desamor propio, sin embargo, hace cinco meses el gobierno reemplazó aquel reconocimiento por el del Año de las Cumbres Mundiales.
Micromuseo (“al fondo hay sitio”). Paradero * Habana
Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores (espacio de arte anexo al Café Bar Habana)
Lunes a sábado, 6 p.m. – 1 a.m. (Domingo: día de guardar).

lunes, mayo 12, 2008

OFRENDA Y VASALLAJE: LA PAPA Y LAS ALTAS CUMBRES. INSTALACIÓN EN EL PARADERO HABANA


OFRENDA Y VASALLAJE
La papa y las altas cumbres


Incisiva instalación de Carmen Reátegui en el Paradero * Habana


Inauguración:
martes 13 de mayo de 2008, 7:30 PM
Artífice:
Carmen Reátegui
Curador:
Gustavo Buntinx
Asistencia:
Daniel Contreras, Sophía Durand
Lugar y horario:
Micromuseo (“al fondo hay sitio”), Paradero « Habana
http://www.micromuseo.org.pe/, http://micromuseo-bitacora.blogspot.com/

Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores (espacio de arte anexo al Café Bar Habana)
Lunes a sábado, 6 p.m. – 1 a.m. (Domingo: día de guardar).


Este martes 13 de mayo, a partir de las 7:30 de la noche, Micromuseo inaugura en su Paradero * Habana una incisiva exposición de Carmen Reátegui: Ofrenda y vasallaje, una instalación artística que es también una intervención ritual sobre las paradojas de los grandes encuentros diplomáticos a iniciarse en esa misma semana y en ese distrito mismo.

La papa y las altas cumbres es precisamente el juego crítico de palabras con que el subtítulo de la muestra denuncia y repara uno de los síntomas mayores de nuestro subdesarrollo actual: 2008 es para la Organización de las Naciones Unidas, y para el mundo entero, el Año Internacional de la Papa. Salvo para el Perú, de donde paradójicamente la papa es oriunda y donde prácticas milenarias lograron domesticarla, configurando un logro económico, un logro cultural, decisivo para la humanidad.

Con tales argumentos, en 2005 el Estado peruano postuló y obtuvo esa denominación privilegiada. En un desconcertante rapto de desamor propio, sin embargo, hace cinco meses el gobierno reemplazó aquel reconocimiento por el del Año de las Cumbres Mundiales. El despliegue ingenuo de una vocación globalizante que ignora cómo cualquier globalización liberadora y significativa implica, necesariamente, el empoderamiento de lo local.

Y el poder de lo simbólico en todo ello. En términos rituales y fácticos. Es con un hálito reparador que Reátegui escoge el escenario de la primera cumbre diplomática, para cubrir el Paradero « Habana de Micromuseo con un manto níveo de morayas: aquellos chuños blancos compleja y artesanalmente procesados a la intemperie de la puna, esas otras altas cumbres, donde la mano cultural del hombre, de la mujer, trasmuta a la naturaleza y a sus frutos.

Una tonelada de tubérculos blancos sirve así de ofrenda junto a otras papas, recubiertas de pan de oro y de pan de plata, que se desparraman sobre un hallazgo documental del siglo XVIII: cuadros estadísticos de los valores diferenciales entre los metales preciosos trasladados de América a España y las mercancías remitidas en sentido inverso.

Las evidencias estadísticas de la globalización temprana como soporte de una alegoría rutilante del Cuarto del Rescate, de las crónicas interminables del botín y del despojo. Pero también un pago-pagapu, asomado también en los incipientes brotes vegetales que manifiestan la otra, despreciada riqueza, extraída de las entrañas de la tierra. El verdadero tesoro nutricio de América.

La economía perturbada por las energías transformativas de la religión. Del tributo colonial a la ofrenda liberadora.

miércoles, mayo 07, 2008

FALLECE EN MÉXICO EL CURADOR Y CRÍTICO DE ARTE OLIVIER DEBROISE



El escritor, crítico de arte, curador, fundador y primer director de Curare, conocida asociación de críticos de arte de México, Olivier Debroise, ha fallecido el martes 6 de un infarto fulminante al miocardio.
Debroise, aparte de lo ya conocido de él, era asesor por México del proyecto Recovering the Critical Sources of Latin America and Latino Art del International Center for the Arts of the Americas (ICAA), un programa del Museum of Fine Arts de Houston. Este mismo proyecto, del cual tengo el gran placer de formar parte junto a otros dos investigadores, se viene desarrollando en Perú con los auspicios del MALI. El director del equipo peruano es Gustavo Buntinx. Más información al respecto aquí.
Copio a continuación un texto, el primero que encontré en este momento en la red, publicado el pasado 26 de abril aquí. Luego de dichas lineas, viene la mala noticia.

Arte contemporáneo, algunas precisiones

No es una noción histórica o cronológica. Si bien en términos estrictos, da idea de un antes y un después, en su uso actual y abierto, implica más bien una apertura hacia el futuro.

Si bien es cierto que la torre de marfil del artista “moderno”, separado de la sociedad por el limbo de una categoría que se define como “abstracta”, se derrumbó en algún momento entre 1947 y 1960 (Clement Greenberg, 1939; Arthur C. Danto, 1995), el concepto de arte contemporáneo no implica un “fin del arte”, sino una nueva función de la práctica artística en el capitalismo tardío global en tanto que re-presentación, discurso y crítica política transformadora.

En los últimos veinte años, el sentido del concepto arte contemporáneo se ha desplazado para denotar y calificar producciones artísticas que se separan deliberadamente de los soportes tradicionales (Rosalind Krauss, 1966) e incluyen prácticas políticas o cotidianas que, en la jerga anglosajona, son calificadas como “populares” (low art, kitsch o camp: Greenberg, 1939; Sontag, 1964; Baudrillard, 1981; Jameson, 1986).

El arte contemporáneo se confunde muchas veces con el posmodernismo, aunque este último concepto, —este sí, historicista y establecido como crítica a las nociones introducidas en 1851 por Baudelaire (Lyotard, 1982)— resulta mucho más amplio que el de arte contemporáneo.

En resumidas cuentas, el arte contemporáneo es una tendencia que corre en paralelo a otras prácticas artísticas, y se establece como vanguardia (o quizá como posvanguardia), experimentación, provocación y crítica tanto a nivel formal (soportes, espacios de exhibición, materias y materiales), como de contenidos (motivos y objetos).

Olivier Debroise

*******
(Publicado en el diario El Universal, de México):
Fallece el historiador del arte Olivier Debroise

Un infarto al miocardio súbito le causó la muerte, pues el investigador no padecía ninguna enfermedad

El crítico e historiador del arte Olivier Debroise falleció ayer, a las 22:40 horas, en su domicilio de la colonia San Rafael, en la ciudad de México. Según informó su amigo y colega Cuauhtémoc Medina, la causa fue un infarto al miocardio súbito, pues el investigador no padecía ninguna enfermedad. "Era un tipo muy intenso, muy activo y no había ninguna indicación de que esto pudiera ocurrir. Realmente nos ha tomado a todos por sorpresa", señaló Medina.
Olivier Debroise nació en Jerusalén, en el año de 1952. Era ciudadano francés aunque vivió y trabajó en México desde los 17 años de edad. Se desempeñó como novelista, historiador, crítico de arte y curador de numerosas exposiciones entre las que destacan Modernidad y modernización en el arte mexicano (Museo Nacional de Arte, México, 1991); El Corazón Sangrante (ICA, Boston, 1991); David Alfaro Siqueiros: Retrato de una década (Museo Nacional de Arte, Ciudad de México; Museum of Fine Arts, Houston; Santa Barbara Museum of Art, California y la Whitechapel Gallery de Londres, 1997).
Entre sus libros destacan: Diego de Montparnasse (1979); Figuras en el trópico, plástica mexicana: 1920-1940 (1983); Fuga Mexicana, un recorrido por la fotografía México (1991); Alfonso Michel, el desconocido (1991), Sobre la superficie bruñida de un espejo, en colaboración con Rosa Casanova (1989); y Diego Rivera, pintura de caballete (1985).
Debroise fue fundador y primer director de CURARE, asociación de críticos en México. Recientemente se encargó de la curaduría —junto a Cuauhtémoc Médina y Alvaro Vázquez— de la exposición La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México, 1968-1994, que se exhibió el año pasado en el Museo Universitario de Ciencias y Artes.
En el año 2004 fue nombrado responsable de colecciones de arte contemporáneo de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM y asesor por México del Recovering the Critical Sources of Latin America and Latino Art del International Center for the Arts of the Americas (ICAA), un programa del Museum of Fine Arts de Houston.
Durante los últimos cuatro años y hasta el día de su muerte se dedicó a crear la colección que albergará el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, que próximamente abrirá la UNAM.

martes, mayo 06, 2008

ÚLTIMO DÍA DE ALTERIDADES - EL TRAVESTISMO EN LAS COLECCIÓNES DE MICROMUSEO

Este miércoles 7 de mayo hacia las 10 PM se iniciará el desmontaje de la exposición Alteridades: el travestismo en las colecciones de Micromuseo desplegada en el Paradero Habana. Quienes no la hallan visitado tienen la oportunidad de hacerlo hoy en el horario 6 PM a 1 AM.
Y mañana, último día, hasta la hora de desmontaje mencionada.
No falten: el mítico corto Anastasha de José Antonio Fortunic es de visión obligada para cinéfilos y público en general así como la investigación sobre el Escándalo de la Laguna.

Y no olvidar que: el martes 13 (linda fecha) se inaugura una nueva exposición en el Paradero Habana. Una sorprendente instalación conformada por una tonelada de chuño y documentos del siglo XVIII a cargo de Carmen Reátegui. Una reflexión artística sobre el absurdo cambio de nombre del Año Internacional de la Papa. El título es Ofrenda y vasallaje: la papa y las altas cumbres. Más información en breve. OJO: el Paradero Habana está ubicado en Manuel Bonilla, 107, Miraflores. A media cuadra de la avenida Larco.

miércoles, abril 30, 2008

Performance del artista Jota Castro en Lima

LA PALABRA DE LOS MUDOS

Vía email, Alta Tecnología Andina (ATA), nos informa sobre esta acción que Jota Castro prevé realizar en Lima.
La palabra de los mudos es un proyecto artístico sobre las barreras de la comunicación y la necesidad de inclusión para el surgimiento de un escenario global integrado. La palabra de los mudos se llevará a cabo el 15 de mayo de 2008 a las 11:30 a.m. Se trata de una acción artística que busca convocar a miles de personas en la Playa Redondo, del distrito de Miraflores, en Lima. La concentración previa se realizará en la Bajada Balta a las 10:00 a.m. La acción será un manifiesto, un manifiesto simbólico.

jueves, abril 24, 2008

PS2: un comercial buenazo

De seguro ya muchos lo conocen, pues data de 2006. Yo acabo de descubrirlo, en esta tarde planeada para no hacer nada.

Reportaje sobre el Museo Travesti y la muestra Alteridades, de Micromuseo, en el programa Presencia Cultural

Posteo el reportaje que el programa Presencia Cultural hiciera con motivo del lanzamiento del libro sobre el Museo Travesti y la inauguración de la exposición Alteridades. El travestismo en las colecciones de Micromuseo. La nota fue emitida el pasado sábado 19 de abril. Ojo: la muestra continúa hasta mediados de mayo en el Paradero * Habana de Micromuseo (Manuel Bonilla 107, Miraflores). Allí podrán saber más sobre El escándalo de La Laguna y espectar en nuestro Microcine el mítico corto Anastasha, de José Antonio Fortunic.

miércoles, abril 23, 2008

El MALI acoge proyecto internacional de RESCATE DE FUENTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE

Con la tutela institucional del MALI (Museo de Arte de Lima), el pasado mes de enero se formó el equipo especialmente seleccionado para realizar en el Perú las tareas vinculadas al proyecto Documentos del arte latino y latinoamericano del siglo XX. Organizado por el Internacional Center for the Arts of the Americas (ICAA) del Museum of Fine Arts de Houston (MFAH), este ambicioso programa busca ubicar, digitalizar, analizar y hacer universalmente disponibles (a través de Internet y una secuencia de libros) las fuentes primarias fundamentales para una nueva comprensión del arte del siglo XX en nuestro continente y entre las comunidades latinas de los Estados Unidos.
Son ya miles las imágenes y fichas trabajadas en nueve países y el aporte peruano debe culminar ese trabajo en diciembre de 2008, aunque se están procurando los fondos necesarios para prolongar nuestras labores durante por lo menos seis meses adicionales. La brevedad de estos plazos reforzó la necesidad de trabajar con investigadores provenientes todos de la disciplina especifica de la historia del arte (Daniel Contreras, Gabriela Germaná, Ricardo Kusunoki), y en ella se inscriben también el coordinador del Proyecto (Gustavo Buntinx) y los integrantes de su comité consultivo (Natalia Majluf, Luis Eduardo Wuffarden). Jesús Varillas tiene a su cargo la asistencia técnica de biblioteca y archivo.
Las búsquedas y procesamientos de materiales a cargo de cada investigador se ven enriquecidas por sesiones conjuntas en las que semanalmente se confrontan los avances respectivos buscando criterios compartidos de complejidad y rigor. El resultado al que se aspira es no sólo el rescate, la organización y la difusión de documentos muchas veces inaccesibles o incluso desconocidos, sino su puesta en escena crítica dentro de una concepción compleja de nuestra historia cultural.
Al acoger este proyecto, el MALI aporta a lo que probablemente, será una revolución epistemológica para el estudio y la reconcepción de una disciplina hasta hace poco severamente lastrada por la dificultad de acceso a sus fuentes más esenciales. Se avanza así en la redefinición continua del museo como un espacio amplio, también para el desarrollo crítico de los saberes especializados. (G.B.)
(Aparecido en el boletín bimestral marzo-abril 08 del MALI)

viernes, abril 18, 2008

El escándalo de La Laguna (Lima, 1959) - Un fascinante rescate hecho por Micromuseo

Aquí las 8 caras del encarte que acompaña el catálogo de la exposición Alteridades. El travestismo en las colecciones de Micromuseo. Se trata de una investigación que viene a echar luces sobre uno de los escándalos más sonados en Lima a fines de la década de 1950, y a través del cual, se coloca la primera piedra para una de las primeras -y accidentadas- apariciones públicas del travestismo en nuestra mojigata sociedad. El lugar, el otrora restaurante La Laguna de Barranco.
Es un rescate fascinante, divertido y sobre todo reflexivo. Un rescate periodistico, politico y cultural. Un rescate del olvido y del tiempo: allí, donde hoy se ubican los primeros pilares del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y antes se levantó el Centro Cultural Manuel Beltroy y antes el restaurante El Caballo Negro, y antes de eso el restaurante La Laguna, tuvo lugar esta historia cuyo despliegue, además de otros rescates vinculados, se puede ver actualmente en la exposición Alteridades. El lugar: el actual Paradero * Habana de Micromuseo, espacio de arte anexo al Café Bar Habana en la Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores. Ingreso libre.
Aquí la investigación realizada por Gustavo Buntinx, Sophia Durand y quien esto escribe, Daniel Contreras. Mucha mayor información sobre el caso La Laguna y los demás aportes de la exposición en www.micromuseo.org.pe/ y en www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/index.html

Asímismo no deje de visitar el blog de Micromuseo: http://micromuseo-bitacora.blogspot.com/
(Pinche en las imágenes para agrandar)