miércoles, abril 02, 2008

PRESENTACIÓN LIBRO MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ

Pues aquí les paso la voz acerca de una serie de actividades a iniciarse este jueves 3 de abril y que tienen como eje el Museo Travesti del Perú, proyecto que dirige Giuseppe Campuzano. El combo incluye: presentación de libro, mesas redondas, proyecciones, performances, y una exposición en el Paradero * Habana de Micromuseo ("al fondo hay sitio"), de la cual informaré más en su momento. Copio la Nota de Prensa.

MUSEO TRAVESTI DEL PERU
El Museo Travesti del Perú surge en noviembre de 2003 ante la necesidad de una historia propia. A través de cuatro años —el proyecto más prolongado hasta la fecha del filósofo y travesti Giuseppe Campuzano— esta búsqueda de la memoria de una comunidad va también encontrando sus nexos con la historia de los otros peruanos para proponer una nueva historia del Perú. Esta es también una investigación sobre la diversidad de los significados que el travestismo cobra en el contexto peruano, en espacios tan disímiles como el arte, la fiesta patronal o lo cotidiano.

En abril de 2008, la presentación del libro «Museo Travesti del Perú» que contiene esta extensa investigación de estudios e imágenes, es momento propicio para desarrollar una serie de actividades.

En el Centro Cultural de España: Un Museo Travesti Viviente como nueva manera de comunicar el proyecto mediante una simultaneidad de performances donde travestis históricos y contemporáneos transformarán las salas del CCE, muestra curada junto a Miguel Rubio, director y fundador de Yuyachkani —unos de los grupos de teatro y performance política más interesantes de América— y la artista plástica Susana Torres.

Una serie de conferencias que discutirán el Museo Travesti desde sus distintos aspectos (antropología, historia, literatura, psicoanálisis, pintura e institucionalidad museal) a través de las voces de reconocidos invitados (entre ellos Mario Bellatin de México)

La difusión de visiones originales sobre el travestismo, ofrecidas por el cine y teatro peruanos.

En Micromuseo Paradero Habana: Una muestra «ALTERIDADES: El travestismo en las colecciones de MICROMUSEO (Homenaje al Museo Travesti del Perú)» con la curaduría: Gustavo Buntinx, Daniel Contreras y Sophía Durand y una performance dirigida por Giuseppe Campuzano e interpretada por Germain Machuca y David Sánchez.

(Ver programa detallado, invitación y afiche adjuntos)


Presentación del libro «Museo Travesti del Perú»
de Giuseppe Campuzano

PROGRAMA

Centro Cultural de España

Del 3 al 13 abril 2008

PRESENTACIÓN LIBRO/PERFORMANCE – jueves 3 de abril

19:00
a
22:00
Museo Travesti Viviente/presentación de la publicación
Curaduría: Miguel Rubio, Giuseppe Campuzano, Susana Torres, Diana Collazos y Marcela Rodríguez
Comunicar el Museo Travesti mediante el cuerpo/imágenes. Celebración de lo travesti

COLOQUIO – viernes 4 de abril

16:00
I Mesa: Antropología/historia - Travestis rituales, identidad travesti: migración y mestizaje
Tito Bracamonte
Harold Hernández
Carla Tamagno
Discutir el Museo Travesti, también como proyecto latinoamericano

17:30
III Mesa: Literatura/psicoanálisis - El travestismo como método
Mario Bellatín
Laura Benetti

19:00
IV Mesa: Pintura - Representaciones travestis: belleza y poder
Christian Bendayán
Gustavo Buntinx
Moico Yaker

20:30
V Mesa: Museo – Museo Travesti: Travistiendo el museo institucional
Gustavo Buntinx
Giuseppe Campuzano
Luis Repetto


PERFORMANCE – sábado 5 de abril

19:00
a
22:00
Museo Travesti Viviente


CINE Y REGISTROS DE TEATRO – lunes 7 al domingo 13 de abril

7/4 18:00
«En el fuego» de Dante Alencastre
Comunicar miradas originales sobre lo travesti ofrecidas por el cine y teatro peruanos
8/4
18:00
«El show de terror de Rocky» de David Carrillo

9/4
18:00
«El homosexual» de Teatro del Sol

10/4
18:00
«Orquídeas a la luz de la luna» de Teatro del Sol

11/4
18:00
«Anastasha» de Antonio Fortunic

12/4
18:00
«Hedwig y la pulgada furiosa» de
Ricardo Morán

13/4
18:00
«Rubí de Elsinore» de Ricardo Morán y David Carrillo


Micromuseo Paradero Habana

Del 10 de abril al 10 de mayo

EXPOSICIÓN – inauguración: jueves 10 de abril

20:00
«ALTERIDADES: El travestismo en las colecciones de MICROMUSEO (Homenaje al Museo Travesti del Perú)» Curaduría: Gustavo Buntinx, Daniel Contreras y Sophía Durand Performance: dirigida por Giuseppe Campuzano e interpretada por Germain Machuca y David Sánchez

y de yapa, un videito que ha hecho el mismo Campuzano...

lunes, marzo 17, 2008

EL NIÑO DE LA TAZA

el niño de la taza está triste - x camilo (seis años) - quince marzo 08

lunes, marzo 10, 2008

Los dibujantes de Variedades, revista semanal ilustrada


La mítica revista Variedades cumple 100 años. Para tal ocasión el diario El Peruano ha lanzado el día de hoy un número especial reuniendo diversos textos sobre los más distinguidos colaboradores y hechos de esta publicación.
Por mi parte publico en el mencionado número especial un par de textos sobre los ilustradores de Variedades y la presencia de Martín Chambi en sus páginas. Aquí posteo ambos artículos con la atención de que el primero está en su versión completa. Los margenes y límites de las publicaciones periódicas son muchas veces tan reducidos que los editores tienen a bien sacrificar partes que todo autor, considera finalmente de importancia para su texto.

El espíritu de la época
De jueves a jueves, durante las primeras décadas del siglo XX, la revista Variedades llegó a cientos de lectores. Una vez a la semana ofrecía en sus páginas un nuevo repertorio de imágenes e ilustraciones a través de las cuales la culta sociedad limeña podía verse reflejada, o incluso, reírse de sí misma. Hoy, como en un túnel del tiempo, Variedades y todo el arte gráfico que la involucra nos permite retornar la mirada hacia una de las más prometedoras etapas de la historia nacional.
Por: Daniel Contreras M.

El espíritu de la época. Ya en esta frase –eslogan aparecido en la portada de diversos números durante 1930– los creadores de Variedades parecían vaticinar lo que su trabajo representaría muchos años después. Considerada en aquel entonces como la publicación peruana por excelencia, hoy Variedades es una revista convertida por meritos propios en un valioso documento de la historia comprendida en el llamado oncenio del presidente Augusto B. Leguía.
Incluso, precursora del formato magazín que actualmente impera: el despliegue a través de secciones de actualidad, opinión, notas sociales, policiales, de belleza, deportes, internacionales y culturales. Pero sobre todo, poseedora de una visión ácida del momento político a través del humor, receptora de toda aquella sátira periodística que imperó en las publicaciones peruanas desde finales del siglo XIX.
El espíritu de una época. De su imagen, podríamos añadir. Y es que Variedades, desde el primer ejemplar aparecido en 1908, apostó por ser un espacio abierto al arte cuando la cultura no era la quinta rueda del coche.
Con una brillante antecesora como la revista Prisma –que sólo duró un par de años– y concientes de que la noticia con imagen entra, los diversos ilustradores que Variedades tuvo dieron forma en sus páginas couché a un discurso propio, a un estilo que marcó la pauta desde la utopía modernista de aquellos años amparándose bajo las orlas del art nouveau (desde su floreado y avitralado logo) lo que guiaría, incluso, su visión más nacionalista.
Se trata, pues, de una larga historia para pocas líneas. Una historia de un poco más de dos décadas a través de las cuales desfiló por las páginas de Variedades lo mejor de la ilustración peruana: artistas realizando caricaturas y todo tipo de ornamentos.

Sátiros (y sátiras) del dibujo
Cada ilustrador de Variedades es una galaxia distinta en el vasto universo de su ágil diagramación. Aquí repasaremos las más fulgurantes. Como el autodidacta arequipeño Julio Málaga Grenet (1886-1963) procedente de tres experiencias importantes: el semanario Actualidades, Ilustración Peruana y la mítica Monos y Monadas, donde fue director artístico.
Socio de Leonidas Yerovi y maestro de Abraham Valdelomar en el dibujo, llega a Variedades a los 22 años convertido en todo un satiroide del plumín y un trazo émulo de Honore Daumier. A cargo de deslumbrantes portadas (cómo la del primer número titulada Mascarada política) en tonos de tres colores y la esperada sección Chirigotas, Málaga Grenet definirá la presencia visual de la revista a través de sus acualeras, sus líneas delgadas y el énfasis en rostros y gestos, estilo que pronto recibiría la acogida del lector. Su alejamiento, año y medio después, ocurre cuando acepta ilustrar otro semanario, Figaro. Posteriormente y a raíz de sus ácidas caricaturas, la revista es cerrada y él obligado a emprender viaje a la Argentina.
Ya en 1912 encontramos colaboraciones de Málaga Grenet enviadas a Variedades desde el extranjero, exclusivas todas para la sección Página Semanal e ilustrando la publicidad de perfumes y chocolates.
Lápiz de artista“La caricatura como medio artístico, alegre y sugestivo, para expresar una situación, no como arma para herir o ridiculizar”. Es bajo este fundamento que Clemente Palma en su primer editorial asienta el norte de los ilustradores. Merecidamente es un artista, el cusqueño Francisco Gonzáles Gamarra (1890-1971), quien asume la posta de Málaga Grenet.
Singular historia gira alrededor de González Gamarra quien obtiene en 1909 el primer puesto de un concurso organizado por Variedades. Raúl Rivera Escobar, en el estudio introductorio del libro Caricatura en el Perú, recoge los detalles del hecho. El artista envió sus trabajos al evento y mientras pasaban las semanas de deliberación fue contratado para el plantel de ilustradores de la revista. Llegado el día del veredicto los sobres ofrecen la sorpresa de que el ganador era el trabajador de Variedades. Si bien no pudo cobrar el dinero del premio, fue elegido Triunfador Moral del Certamen.
Las portadas del prolífico González Gamarra, brillan en un clima de luz propia. Los personajes son captados en medio de sus mejores movimientos, casi teatrales, casi fotográficos sobre una escenografía de escasos y brumosos elementos.
Durante su estadía en Variedades, González Gamarra tendrá de compañero a un excelente ilustrador como es el trujillano José Alcántara La Torre (1893-1978), quien también daba imagen a otro producto de la empresa de Manuel Moral y Vega como fue el diario La Crónica.
Al dejar González Gamarra el plantel, rumbo a una reconocida carrera pictórica que incluyó la entrega de la Orden del Sol en 1928, Alcántara La Torre se encargaría de las portadas y la página de Chirigotas, creó la sección Cabezas (dibujos a lápiz de connotados personajes) e incluso publicó como poeta en la sección Musa Peruana, haciéndose él mismo la bucólica ilustración: “misteriosa y serena, como una flor dormida por un rayo de luna, así vas por la vida”.
Poseedor de un trazo firme y decidido, opta por crear personajes achatados, utilizando muchas veces el recurso de infantilizar al objeto de su caricatura.

Siempre actuales
El que haya existido en Variedades una página llamada La Caricatura en el Extranjero, confirma el alto grado de información visual que poseían sus ilustradores. A sus manos llegaban radicales publicaciones como Simplicissimus, la Luna de Turín, Puck, Humoristicke-Listy, Le Rire, Punch, Caras y Caretas, Kikerike o Lustige Blatter, entre otras.
Quizás por ello el estilo tan singular del historietista limeño Pedro Challe (1882-1959). De nervioso y estallante trazo, Challe se encarga muchas veces de las portadas, así como de las secciones La Semana Cómica y Rasgos y Rasguños. Alrededor de 1924 presenta su Mataperradas de Gordete y Calambrito, que es todo un éxito junto a sus trabajos en la serie Diccionario de la Lengua Castellana y el Epistolario ilustrado.
José Luís Caamaño, quien ingresó a Variedades en 1910 proveniente de Gil Blas y El Fígaro, entrega dos años después una extraordinaria serie de publicidades ilustradas para establecimientos como la Antigua Botica Francesa o la casa de pianos de Guillermo Brandes. Challe, desempeñaría en ocasiones similar papel.


Historias paralelas
Injusta con esta historia son los límites de espacio. Necesario para hacer justicia sería explayarse sobre la labor en Variedades de Raúl Vizcarra, autor de las ilustraciones de la bien leída sección Cuentos Nacionales así como de los alucinados collages fotográficos que firmaba como R.V.
Vizcarra tuvo además un buen desempeño como ilustrador de libros. Basta mencionar sus cinco dibujos en 1923 para la primera edición de Fabla Salvaje, de César Vallejo o su labor para la edición argentina de Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma en 1959, junto a otros artistas como el limeño Jorge Holguín de Lavalle (1894-1973).
Y es precisamente éste último quien desde inicios de 1912 trabajó en Variedades bajo el seudónimo de Zotillo. Imprescindible es también mencionar al gran Arístides Vallejo con un estilo que nos recuerda a Félix Valloton y que formó parte de los Independientes, grupo de artistas liderados por José Sabogal.
Ernesto Bonilla del Valle, F. Caldós, E. Apesteguía, Eladio Limaco, Carlos Raygada y Augusto Madueño son también nombres que dieron vida a las páginas de la revista.
Muchos son los motivos por los que Variedades caló hondo en el imaginario del lector peruano. Noticia e ilustración. Ilustración y arte. Cada ejemplar que sobrevive hasta nuestros días requiere ser considerado como el rastro y el rostro de la historia. Cada dibujo, cada orla, representa lo que fuimos antes del curso de los años. Nos cuentan lo que ansiábamos ser un día. La utopía de una nación, la excelencia de ser peruano. La marca de una época.

El poderoso lente de Martín Chambi en Variedades

Reportero andino
Una faceta poco conocida de Martín Chambi es su experiencia en el fotoperiodismo. Decenas fueron las imágenes que de la cámara del maestro puneño salieron en largo viaje hacia la redacción de Variedades. Notable aporte a la historia gráfica peruana.
Por: Daniel Contreras M. 
Era casi inevitable que el joven puneño Martín Chambi (1891-1973), discípulo en Arequipa del gran maestro Max. T. Vargas, no estuviera interesado en remitir sus fotografías a Variedades, una de las revistas de mayor prestigio durante las décadas de 1910 y 1920. Incluso, el mismo Vargas, era corresponsal suyo.
Así las cosas, el semanario Variedades inició hacia 1918 la publicación de las vistas que aquel fotógrafo de provincia tenía a bien remitir. El equipo periodístico encabezado por Clemente Palma recibía con agrado estas imágenes costumbristas destinándolas, la mayor de las veces, a ilustrar los artículos del intelectual cuzqueño Carlos Ríos Pagaza, autor junto a Rafael Larco H. y Luís E. Valcárcel del libro Cuzco Histórico publicado por la misma casa editora de Variedades en 1934.
Se cuenta que el entusiasmo de Chambi en sus envíos era notable, tanto que llegó a remitir tal cantidad de fotos que muchas no llegarían a ser publicadas. El Nadar del Cuzco –pues ya se había mudado a esta ciudad de manera definitiva– se convirtió así en reportero grafico de Variedades y del diario La Crónica, ambas propiedades de la empresa del también fotógrafo Manuel Moral y Vega.
En las brillantes hojas couché del semanario, decenas de fotograbados mostraban nítidamente el acontecer nacional. Detalle singular es que la mayoría de las veces aparecían sin crédito, más no así las de Chambi y las de otros excelentes corresponsales como eran Max T. Vargas y Figueroa Aznar, dejando en claro el visionario respeto que la casa editora tenía para sus trabajos.
Es el fotógrafo Herman Schwarz, quien mejor ha estudiado esta etapa y escrito artículos al respecto. Por ejemplo, tras una minuciosa búsqueda, pudo establecer el nombre del personaje y la fecha correcta de la foto más celebre de Chambi: El Gigante de Paruro. Para empezar, se llamaba Juan de la Cruz Sihuana y la foto no fue tomada en 1932 como se creía, sino en 1925 y publicada en La Crónica un 4 de octubre.
Entre 1918 y 1927 Chambi fue colaborador grafico de Variedades. Noticias de actualidad, curiosidades, tragedias de aviación o de la naturaleza figuran entre sus envíos. Sin dejar de lado la exaltación de la raza, característica notable de quien es hoy uno de los grandes fotógrafos del mundo.
(Publicado en Variedades, suplemento de El Peruano. 10 de marzo de 2008)



martes, febrero 26, 2008

SIGUEN ROBOS SACRILEGOS. ESTA VEZ: BARRIOS ALTOS

Hace menos de dos semanas que posteabamos la alerta acerca del robo de una imagen de Santa Filomena del Convento de la Recoleta en la Plaza Francia, cuando sucede esta grave noticia para el patrimonio religioso de Lima. Cuelgo algunas notas aparecidas en los portales y diarios de hoy, breves todas.
(Peru.com: 2008/2/25) Un grupo de delincuentes ingresó a la iglesia Nuestra Señora del Prado de Barrios Altos y robó dos coronas de plata de Cristo Crucificado y la imagen tallada de madera de San Nicolás, de 30 centímetros. No contentos con ello, los facinerosos también se llevaron dos copones (oro y plata) y una puerta de plata del altar mayor, además de un amplificador de sonido utilizado durante las misas y otros actos religiosos.
Así lo informó César Luis Piscoya, comandante de la comisaría de San Andrés, quien precisó que el robo se produjo en la madrugada de este lunes.
La autoridad policial no descartó un posible vínculo de los delincuentes con las personas que trabajan en el templo, pues no existió forcejeo alguno. En diálogo con CPN Radio, explicó que los sujetos entraron y salieron de la iglesia por el tragalúz, y que no es la primera vez que se registra un robo de este tipo.
Piscoya relató que el año pasado un inescrupuloso sujeto intentó llevarse la campana del templo, por lo que ya se han iniciado las investigaciones del caso.

Fueron robados objetos litúrgicos de una iglesia en Barrios Altos

De la Iglesia Nuestra Señora del Prado, asentada en el Jr. Junín, en Barrios Altos, fueron sustraídos dos coronas de plata, dos copones de oro y plata, y una puerta de plata, ubicados en el altar mayor. Se precisó que los objetos robados correspondían a las imágenes del Cristo Crucificado, San Nicolás de Tolentino, y la puerta del sagrario donde se almacenaban los artículos de valor.
Al parecer, no contentos con llevarse lo mencionado, los ladrones también se llevaron el amplificador de sonido utilizado durante las misas y otros objetos religiosos. Agentes de la Comisaría de San Andrés, del Cercado de Lima, asumieron la investigación del caso.

Roban en iglesia de Barrios Altos
En horas de la madrugada, tres delincuentes ingresaron a la iglesia Nuestra Señora del Prado, ubicada en el Jr. Junín 1447, Cercado de Lima, y se llevaron la corona de San Nicolás de Florentino, el sagrario y otra corona del crucifico principal que se venera en el altar mayor. Las especies hurtadas son de plata con aplicaciones de oro. Su valor comercial supera los 35,000 dólares.

Choros diablos roban santito y corona de Virgen
Ladrones sacrílegos robaron la imagen de San Nicolás, una corona de plata y dos cálices de la iglesia 'Nuestra Señora del Prado', en los Barrios Altos, Cercado de Lima.
Los facinerosos ingresaron en la madrugada por el campanario al templo, ubicado en la cuadra 14 del jirón Junín. Además de la efigie de San Nicolás Tolentino, que tiene ojos de vidrio y 'dientes de leche', se llevaron la corona de dos tiempos de la Virgen 'Nuestra Señora de los Dolores', de un kilo 500 gramos de plata.

lunes, febrero 25, 2008

PRIMERA MUESTRA DE MICROMUSEO EN EL PARADERO * HABANA

DERIVADAS
(resultantes de un proceso de recolección)


Micromuseo (“al fondo hay sitio”)
inaugura su Paradero * Habana
con incisiva exposición de Víctor Castro

(La irrupción de las estéticas relacionales en el Perú)

Inauguración: jueves 28 de febrero de 2008, 7:30 PM


Artífice: Víctor Castro
http://soy-un-recolector.blogspot.com/
http://galeria.efevece.org/

Curador: Gustavo Buntinx

Lugar: Micromuseo (“al fondo hay sitio”), Paradero * Habana
http://www.micromuseo.org.pe/
http://micromuseo-bitacora.blogspot.com/

Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores
(espacio de arte anexo al Café Bar Habana)

Horario: lunes a sábado, 6 p.m. – 1 a.m.

**********


Este jueves 28 de febrero, a partir de las 7:30 de la noche y hasta la 1 de la madrugada, la escena crítica del arte peruano inaugura en un solo gesto dos propuestas marcantes. O incluso tres. Un nuevo espacio alternativo, una renovada complejidad de obra. Y una inédita circunstancia artística: la irrupción local de las estéticas relacionales que en distintos países reconfiguran hoy algunas de las fronteras más tensas del fragor cultural.

En efecto, tras años de rutas “piratas” y recorridos a veces insólitos, Micromuseo (“al fondo hay sitio”) abre el Paradero * Habana, su primer paradero estable (vendrán otros) tras un generoso acuerdo que le permitirá usufructuar bajo su nombre y programación el Espacio de Arte anexo al Café Bar Habana, conducido por el también plástico A. Alexis García.

Reconocido por sus respuestas radicales al vacío museal peruano, Micromuseo ha generalizado en nuestro medio la propia categoría de arte crítico. Y además la ha potenciado en términos locales con la propuesta insólita de una musealidad mestiza, una musealidad promiscua, donde hasta términos obsoletos como los de “artista” y “artesano” se reemplazan por el de “artífice”, procurando de ese modo significar la crisis de esas y otras distinciones en una cultura crecientemente hecha de lo impuro y lo contaminado.

En coherencia con todo ello, este vehículo contracultural ha deliberadamente escogido inaugurar el Paradero * Habana con Derivadas (resultantes de un proceso de recolección), exposición culminante de las agudas exploraciones de Víctor Castro en las nuevas condiciones del reciclaje contemporáneo. Condiciones necesariamente sociales y asociativas.

Aunque nacido en México (1974) y residente en el Perú sólo desde hace cuatro años, Castro ha logrado insertarse del modo más incisivo en nuestro medio. Ello debido tanto a la inteligencia de sus propuestas como a la complejidad de sus estrategias de socialización del hecho creativo, articulando la producción del trabajo a nuevas y antiguas comunidades.

Así lo sugieren la argumentación curatorial de la muestra y el rastro procesual de los trabajos allí reunidos. Tan importante como la alta sofisticación estética de las obras expuestas, es la crucial trama de vínculos sociales gestados para la obtención de los desechos post-industriales (botellas y tapas de polietireno) que son su materia prima aparente, plantea el texto de Gustavo Buntinx, chofer de Micromuseo y curador de la muestra. “La verdadera sustancia, la materialidad profunda del trabajo de Castro”, sostiene el catálogo, “es la conciencia distinta y la red social que desde él se generan, enlazando amigos y desconocidos, comercios y colegios, en torno a una reelaboración artística y lúdica de compromisos ecológicos urgentes. El rigor y la creatividad así desplegados ubican a nuestro artífice en uno de los vértices de aquellas estéticas relacionales que en los últimos años vienen modificando de modo tan pertinente la discusión internacional del arte”.

“Esa vocación se anuncia en esta muestra desde el propio título que asocia elevadas operaciones científicas a prácticas sencillas pero esenciales de solidaridad artística. Con la naturaleza. Con la comunidad. Derivadas matemáticas, derivas poéticas. Que son también políticas. La ecología como condición terminal de la especie. Y del planeta”.

Todo ello entrelazado con el ineludible referente histórico de las incursiones pioneras de Francisco Mariotti y el taller E.P.S. Huayco en el reciclaje, cuando hacia 1980 identificaron a los infinitos basurales de Lima como nuestro único y verdadero y fáctico museo de arte contemporáneo. (Gesto precursor en cuya inspiración se originan algunas motivaciones de Micromuseo). Hay, sin duda, un homenaje a esas experiencias implícito en las exploraciones de Castro, pero también una metabolización que actualiza procedimientos y referencias para lograr un desarrollo de hálitos propios: “No la radical utopía socialista de otrora y sus confrontaciones polares, sino la pragmática reparadora de los estragos provocados por nuestros consumidos tiempos consumistas”. “El resultado”, concluye el texto, “es una escultura social cuya densidad nueva sostiene y supera el impacto visual de las esculturas materiales. La inquietud que resta es cómo hacer no sólo óptica sino políticamente tangible esa otra, invisible belleza. Por derivar”.

En respuesta a ese reto, en el Paradero * Habana las múltiples sugerencias formales y conceptuales de los ensamblajes se articulan no sólo con documentación procesual sino además con una pieza en elaboración constante que traslada al espacio y al tiempo de la exposición, las poéticas y las políticas de la recolección urbana (“soy un recolector”, es el explícito título del blog creado por el artífice como parte consustancial de su obra). La idea es friccionar el espacio de contemplación con una praxis ritual. Y política.

El Paradero * Habana de Micromuseo se encuentra en la calle Manuel Bonilla Nº 107, Miraflores. Su ruptural horario de atención es de 6 pm. a 1 am., toda la semana salvo el domingo (día de recogimiento espiritual). El ingreso es libre.

viernes, febrero 22, 2008

José B. Adolph: el día después de su partida

Rilke y cigarrillos More

Hay otras cosas que recuerdo aparte de sus libros y cuentos. Él fumaba cigarros More, esos larguitos, marrones y delgados canutos de tabaco importado. Mi viejo le dijo, oye Pepe, ya ps, pásate uno.
¿Tú sabes lo que me cuestan estos cigarros y cuando cuesta cada uno y pretendes que gaste uno en tí?, tu sigue con tu Hamilton, le respondió sonriente bajo su melenita de tigre viejo. Ahora no recuerdo si llegó a darselo o no. Pero sí pensé, qué estilazo el de este tío. Esa misma tarde aprovechando que dejara su cajetilla en la mesa, tuve que sacarle uno empujado por el deseo de esos largos y achocolatados cigarros importados. Aún recuerdo el sabor y el momento de aspirar el humo a escondidas.
Al año siguiente nomás empezaron a contrabandear tabaco de todas las marcas y procedencias, y los More empezaron a ser cosa tan común que los ambulantes los vendían en cada esquina.
En otra ocasión llegué, otra vez con mi viejo, a su departamente de la Avenida Salaverry, que había alquilado pues así llegar al Goethe Institut se le hacía más fácil. Acababa de publicar Y mañana, las ratas y venía trabajando con mi padre en la traducción al español de una obra de teatro alemana, Man oh man, del Grips Theather de Berlín.
Yo le dije que también me gustaba escribir y quería hacer poemas y cuentos algún día. Que había visto el comercial de televisión anunciando su novela con esa voz más parecida a la dios en mal día azuzando a la población a que lea: !Y mañana!... las ratas!. Él se rió, fue a su biblioteca y me trajo Cartas a un joven poeta, de Rainer María Rilke. Descanse en paz don José.
En estas fotos que hallé en una bolsa con los recuerdos del Primer Encuentro Internacional de Dramaturgos de Teatro para Niños organizado por el Grupo Teatral Abeja en 1987 (Chaclacayo), vemos a José B. Adolph sirviendo de traductor para al director alemán Rainer Lucker.

sábado, febrero 16, 2008

ROBOS SACRILEGOS EN LA PLAZA FRANCIA

SANTA FILOMENA SE FUE VOLANDO

I
Esta imagen de Santa Filomena que adjunta ven aquí, ha sido vilmente sustraída de la Iglesia de La Recoleta el pasado 9 de enero. Según Milagros, joven secretaria de la parroquia a quien conocí a raíz de mi paso frente al edificio, sucedió al promediar las 8 y 30 de la mañana. Un hombre de mediana edad, aprovechando que la encargada de la limpieza guardaba los implementos en un cuarto anexo, tomó del altar del Señor de la Buena Esperanza la imagen de madera de aproximadamente un metro de altura. Asimismo, todos los exvotos de plata de San Expedito, ubicado en el nicho contrario.

Algunas personas que laboran por la zona aseguraron ante las primeras pesquisas del personal eclesiástico que aquel sábado vieron a un hombre transportando un pesado bulto dentro de un saco por la calle. Motivo suficiente para que párroco, secretarias y parroquianos hayan recorrido casi todos los anticuarios de Lima sin novedad alguna.

Desde aquel día no hay noticias de Santa Filomena, personaje invocado para alejar a los enemigos poderosos y en ciertos casos ahuyentar las más difíciles tentaciones de nuestra existencia. Milagros recordó que hace buen tiempo no robaban algo de la iglesia, a no ser pequeños exvotos y otros agradecimientos plateados.

Sin embargo, ha escuchado que una devota obsesionada con las divinas influencias de Santa Felicita estaría detrás de la desaparición, lo que no descartaría tampoco la posibilidad de que alguna de esas mafias que suelen azotar con su malditismo histórico las iglesias de Lima y del interior tenga algo que ver. Nadie descarta por supuesto que quizás Tacora pueda ser su destino final, o quizás la casa de algún coleccionista sin escrúpulos que trafica con piezas a pedido. Lo cierto es que el Retablo del Señor de la Buena Esperanza luce con un nicho vacío entre el gran lienzo del Divino y una escultura de San Expedito.

La imagen desaparecida así como los demás objetos y altares del edificio no son tan antiguos. La iglesia y sus claustros ocupan el lugar que a principios de 1600 ocupó el Convento Grande del Rosario. La actual edificación y lo que hay en su interior es de finales de siglo XIX cuando la fundación del Colegio de la Recoleta a cargo de la hermandad de los Sagrados Corazones de Jesús y María en 1895.

Pero no es asunto de antigüedad, si no, más bien, de un delito y atentado contra el conjunto. Es hurto patrimonial y depredación histórica continua. Se trata de un fechoría que no tiene más sentido que el de sumergir todo en el gran agujero negro del desconocimiento.

Hay que luchar contra el olvido, contra el robo y la ignorancia. Hay que conocer el piso que se pisa, la historia que sobre él se desarrolló, se desarrolla, y endurecer las maneras de combatir este tipo de ratería. Ya nos sustrajeron mucho en el pasado, que no continúe la operación. En el país no existe un cuidado del arte histórico a no ser que esté depositado en bóveda o museo. Y eso.

Muchas de las iglesias de Lima y muchas más de las del interior se hallan tan solo protegidas por solitarios cuidadores o curas que nada pueden hacer contra las mafias que recorren las zonas. Y las desaparecidas, son piezas que quizás nunca más se vuelvan a ver.

Mientras tanto el INC viene empeñado en aparecer como el vigilante por excelencia, trabajando insistentemente en confusos reglamentos y leyes de protección al patrimonio que tan sólo desembocan en perjuicios y dificultades para los pocos coleccionistas ceñidos a la regla que hay en el país, y varias instituciones privadas empeñadas en el teje y maneje de la red cultural.

Así las cosas, se va fomentando el oscuro coleccionismo y ahondando la desprotección de aquello que nos convierte en poseedores de una historia por demás única y llena de ángulos de investigación y de asombro. La memoria visual de una ciudad, en vías de extinción. Una ciudad que se va devorando a si misma.

A diario van cayendo antiguas casonas y edificios del Centro Histórico bajo las combas de obreros y arquitectos apresurados por empezar y culminar la continua construcción de galerías de ropa y otras porquerías.

En los barrios de Lima sucede lo mismo, cines, casas y edificios vienen siendo indiscriminadamente destruidos para levantar sobre ellos condominios, academias, bingos, restaurantes y delgados edificios que como cajones albergan a cientos de nuevas familias. La transformación total ha empezado, pero ello no debe porqué conllevar la masiva ignorancia de la historia que nos compromete, fácil forma de vida que campea en el panorama.

Sobre sus propios restos, como una gran huaca a cuyas faldas crece la oferta y la demanda, la Lima que se nos fue, se nos sigue yendo a paso apurado. Así, metida en una bolsa, impedida de alejar los malos momentos.

II
No compren a Santa Filomena. Si la ven o averiguan algo de su paradero, pueden llamar a la señorita Milagros al número 431-9023. Como es usual, se dará una buena gratificación.

miércoles, noviembre 21, 2007

¡Ya está aquí, ya llegó!: La moto chelera…



Helada para las masas
Recorriendo avenidas y distritos, bares y casas, hace su aparición la Moto Chelera. ¡Chela emergencia, chela emergencia, ya no hay cerveza en casa! ¡Cuán terrible es la lucidez! No se preocupen: en el impulso de su motor Honda para carretilla de tres ruedas la Moto Chelera llegará lo más pronto posible.
¿La cantina se vio de pronto vacía a la 1 y 30 de la madrugada?... Y los clientes exigen más heladas. No importa: la Moto Chelera atiende las 24 horas.


¿Más referencias de este nuevo fenómeno cantinero? Sólo vea la foto del piloto y su frecuente acompañante: Una rubia en bikini. Rubia para los sedientos labios de los hombres. Bikini para sus osados ojos.
¿Cómo se llama el pensativo chofer, abnegado aniquilador de la sed de las masas?. No lo sé. Pasó raudo por la avenida Arica, en Breña. Al fondo pueden ver la sastrería Arana. Una de las más antiguas del barrio. Sesenta años por lo menos...

domingo, noviembre 18, 2007

Un mensaje desesperado en San Isidro


En la esquina de Rivera Navarrete con Javier Prado, un anuncio pegado a un poste llama la atención. Pocos son los transeúntes que se detienen a leerlo, algunos otros se toman la molestia. Un mensaje desesperado, cinta scotch y líneas pintadas. ¿Será real o más bien una broma? Edipo descubierto en una calle de Lima. El batallón de los nacidos para perder en acción.


Se caen los postes sobre la gente, como afirman las noticias, otros parpadean y se apagan a nuestro paso. Algunos, como éste, son el soporte de historias anónimas. Más no del todo anónimas: allí se consigna un correo electrónico. Vaya a saber, osado lector, qué, quién o quienes se esconden detrás de este cartel. ¿Un hombre de 35 años llevado hasta la desesperación total de colocar su historia ante los ojos de la urbe? ¿Alguien tomando venganza pública recurriendo a la mofa general? ¿O un grupo de traviesos y juguetones satiroides del plumón?


Yo, quisiera averiguarlo. Pero si usted es más avispado, quizás se lo pueda decir antes a quienes hoy nos lo preguntamos.

sábado, noviembre 17, 2007

Blanca Varela: "la felicidad es poca cosa".

Una frase demoledora la de Blanca Varela aparecida en una entrevista de 1989 (*). Demoledora para quienes, según Pablo Macera (que años atrás refutó sus propias ideas en lamentable actuación politica), podriamos ser aspirantes a la felicidad. Sin embargo, no sólo los imbeciles tienen derecho a ser felices. No sólo la felicidad de los corruptos existe.
Por eso, al otro lado de Macera, se halla la respuesta de Blanca Varela. Lúcida y afilada, como una sentencia y condena a la vez, desgarradoramente cierta y humana.
Hay otras cosas, eso sí, más allá de lo que podemos sentir o creer acerca de lo que es la felicidad. Ese algo que sólo el tiempo y las decisiones personales pueden dar forma. Alguna vez oí que la felicidad de uno se basa en poder hacer felices a los demás.
Ignoro si en verdad, Blanca Varela pudo sentirse cercanamente a lo feliz con la entrega del premio Reina Sofia hace algunos días. Pero es un reconocimiento oportuno (como siempre, tardío, y que se suma al Premio Federico Garcia Lorca en 2006 y al reciente homenaje del Congreso) para una de las carreras poéticas más poderosas en su expresión y sentido. Palabra mayor de poeta inolvidable.¿cómo homenajear el poema total?. Todo homenaje es poca cosa. DCM.
(*) "Las confesiones de Blanca Varela". César Ángeles. Diario La República, 30 de abril de 1989.

martes, noviembre 13, 2007

Matthew Barney en Lima

Acompañando a su esposa, la cantante Bjork, unos de los artistas contemporáneos más interesantes y arriesgados de la escena visual, se encuentra en Lima. Se trata de Matthew Barney.
Autor de ese portento visual llamado el ciclo Cremaster (gracias a Emule pude ver la serie completa de 5 partes) y de Drawing Restraint 9 (proyectada el año pasado en el Centro Cultural de España) Barney es considerado el niño terrible del arte norteamericano.
Dejo un pequeño video extraido de Cremaster 3. Cremaster: aquel musculo del pene que permite la erección.
En el número 3 del revista de arte, critica y ensayo, Arte Marcial, se puede encontrar un texto sobre Barney a cargo de la artista Patricia Villanueva.

sábado, noviembre 10, 2007

Transcripción del enfrentamiento en Santiago de Chile

El Rey y Zapatero vs. Chávez
Transcripción del tenso enfrentamiento entre el Rey de España, el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que ha tenido lugar durante la clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana, en Santiago. Vía: AFP
-Zapatero: "Estamos en una mesa donde hay gobiernos democráticos, que representan a sus ciudadanos en una comunidad iberoamericana que tienen como principios esenciales el respeto. Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica, no seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero el ex presidente Aznar fue elegido por los españoles, y exijo, exijo...
-Chávez: Dígale a él que respete.
-Zapatero: Exijo que tú..., un momentín...
-Chávez: Dígale lo mismo a él.
-Zapatero: Exijo ese respeto, por una razón, además...
-Chávez: Dígale lo mismo a él, presidente.
-Zapatero: Por supuesto
-Chávez: Dígale lo mismo a él...
-Rey: ¿Por qué no te callas?
-Bachelet: Por favor, no hagamos diálogo, han tenido tiempo para plantear su posición, presidente, termine.
-Chávez: Podrá ser español el presidente Aznar, pero es un fascista y es un ...
-Zapatero: Presidente Hugo Chávez, creo que hay una esencia y es que para respetar y para ser respetado, debemos procurar no caer en la descalificación. Se puede discrepar radicalmente de las ideas, denunciar los comportamientos, sin caer en la descalificación. Lo que quiero expresar es que es una buena forma de poder trabajar entendernos en favor de nuestros pueblos, que nos respetemos, a los representantes democráticos, y pido --presidenta Bachelet-- que ésa sea una norma de conducta en un foro que representa a los ciudadanos, que respetemos a todos nuestros dirigentes, a todos los gobernantes y ex gobernantes de los países que formamos esta comunidad. Creo que es un buen principio y deseo fervientemente que ése sea un código de conducta, porque las formas dan el ser a las cosas, y se puede discrepar radicalmente de todo respetando a las personas, ése es el principio para que uno luego pueda ser respetado.Estoy seguro que toda esta mesa y todos los latinoamericanos quieren que todos los gobernantes democráticos (...) seamos respetados, hoy [alza la voz] y mañana, aunque discrepemos profundamente de las ideas que tengamos. [aplausos]
-Chávez: El gobierno de Venezuela se reserva el derecho a responder cualquier agresión en cualquier lugar, en cualquier espacio y en cualquier tono.

jueves, noviembre 08, 2007

Gran proyección en Petroperú Gran

Sonia Goldemberg
El país de los saxos
Anuncio al vuelo el estreno de El País de los saxos, el nuevo documental de Sonia Goldemberg. El tema es simple y a la vez extraordinario: se trata de un estudio sobre la introducción del saxo en nuestro folklore. Esta producción de valor cultural fue grabada en la sierra central del Perú y en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Voy a hacer lo imposible para asistir. De lo contrario, pasen la voz: la proyección es hoy, jueves 8 de noviembre, a las 6.30 p.m en el Auditorio de Petroperú (avenida Canaval y Moreyra 150, San Isidro). Los comentarios estarán a cargo de María Rosa Salas y Max Hernández. Imperdible.


Muchas veces un proyecto comienza donde concluye otro. En el caso de El país de los saxos, documental dirigido por la reconocida periodista y antropóloga Sonia Goldemberg, todo se inició con la música de su anterior producción, Memorias del paraíso. Una de las canciones, compuesta por “Pochi” Marambio, despertó en Goldemberg el interés por hacer otro filme vinculado con la música.
Tanta sería su sorpresa cuando descubrió que en el valle del Mantaro una serie de big bands hacen del saxofón el instrumento más preciado de la zona. Sobre los músicos huancaínos que tocan dicho instrumento y los sueños de algunos de ellos versa el contenido de El país de los saxos.
No se sabe de qué manera el invento de Adolphe Sax arribó a la sierra central del Perú. El documental especula con la posibilidad de la influencia de enclaves mineros estadounidenses y las bandas militares en las décadas de 1930 y 1940, aunque Goldemberg sigue considerando que se trata de un misterio.
“De cierta manera, en el documental se cuenta cómo llega al Perú, pero muchos de los músicos no saben cómo ni por qué. He preferido no especular, sino mostrar a los personajes mismos mediante la contraposición de historias. Por cierto, el documental no cuenta con narración en off”, sostiene Goldemberg.

Aclimatación
El saxofón se presta para expresar los distintos géneros de la música folclórica: huaynos, mulizas, huaylarsh y santiagos. “Su adaptación a este género quizá tenga que ver con las particularidades del desarrollo histórico del valle del Mantaro, que posee una autoestima muy alta. Todas las fiestas son al aire libre, ya que el saxo es un instrumento muy sonoro, pues no necesita ningún micrófono. Las bandas compiten entre sí por los favores del público.”
Es usual que en la sierra central se toquen los saxos tenor, alto y barítono. Cada una de las orquestas típicas cuenta con un mínimo de once o doce saxofones, acompañados por un violín, un arpa, uno o dos clarinetes y, eventualmente, una batería.
Los personajes de El país de los saxos son compositores de distintas generaciones que anhelan ser los más grandes. Javier Unsihuay, director de los Ases de Huayucachi, es el músico de mayor éxito en el valle. Su orquesta tocó en Nueva York y usa como emblemas corbatas con la Estatua de la Libertad y la manzana de I love New York.
Un sueño similar lo comparten los jóvenes Jaime Rodríguez y Manuel de la Cruz, directores de Los Super Ases de América, así como Gady Mucha, quien quiere convertirse en solista y tocar en la ciudad que nunca duerme.
Sin embargo, el documental también detalla el contraste entre el “sueño americano” y la dura realidad del exilio. Para ello relata la historia del genial Julio Rosales, autor de más de mil composiciones, que no obstante vivir en la ciudad de Patterson siente nostalgia por volver a dirigir su orquesta en el valle de los músicos.
5 datos claves sobre El país de los saxos
1.- Se proyectó el 4 de agosto en el cine Mantaro, de Huancayo, con una asistencia récord y la presencia de todos los protagonistas, incluido Julio Rosales.
2.- También se propagó durante el pasado Festival de Cine de Lima.
3.- Sobre el saxofón en los Andes, el antropólogo Raúl R. Romero tiene un capítulo en el libro Identidades múltiples. Memoria, modernidad y cultura popular en el valle del Mantaro (2004).
4.- Goldemberg Ha dirigido y producido los documentales Amor en el aire (2007) Memorias del paraíso (2003), Poderoso caballero (2002), Los nuevos peruanos (2000), Una mujer al poder (1999) y La mujer y la pobreza (1997).

Diego Lama premiado en Buenos Aires

Un excelente noticia nos llega desde Buenos Aires. Diego Lama ha obtenido el tercer puesto en el importante Concurso Internacional de Fotografía "Petrobras Buenos Aires Photo 2007".
La obra ganadora de Lama es Pabellón de Caza: aquella espectacular y surreal vista del Museo de Oro y Armas de la Fundación Mujica Gallo. El jurado estuvo compuesto por Victoria Verlichak, Alicia de Arteaga, Elda Harrington, Rodrigo Alonso y Julio Sánchez.
Con una producción muy influenciada por la estética del norteamericano Mathew Barney y su ciclo Cremaster, Lama es a no dudarlo, uno de los más interesantes artistas mediales que tiene el Perú. Felicidades a él. A continuación los escuetos cables y el vínculo del concurso.
Nota: Algunos videos de Diego Lama pueden verse en la página web de Micromuseo, más exactamente en la sección Videos en cabina.
Web oficial del concurso:
Diego Lama con premio en Bs.As.
El artista plástico peruano Diego Lama ha obtenido el tercer puesto en el Concurso Internacional de Fotografía "Petrobras Buenos Aires Photo 2007" por su muestra titulada "Pabellón de caza". El primer y segundo lugares fue para los argentinos Hugo Aveta y Lila Siegrist, respectivamente.

Las obras ganadoras, que fueron elegidas de entre unas 1,300 obras fotográficas, participarán en el encuentro "Buenos Aires Photo 2007", que se llevará a cabo en la capital argentina hasta el 11 de noviembre.
Artista peruano gana 3º puesto en Concurso Internacional de Fotografía en Argentina
Lima, nov. 07 (ANDINA).- Con la muestra fotográfica “Pabellón de Caza”, el artista peruano Diego Lama, ganó en Buenos Aires – Argentina, el tercer puesto del Concurso Internacional “Petrobras Buenos Aires Photo” organizado por Petrobras Energía.

El concurso tiene por finalidad apoyar a los artistas y difundir las nuevas tendencias fotográficas y está dirigido a todos los amantes de la fotografía, sin distinción de nacionalidad o lugar de residencia, informaron los organizadores.

martes, noviembre 06, 2007

En la Escuela de Bellas Artes hay problemas... y un vitral esfumado

Cómo no estar de acuerdo con los alumnos. La seguridad de las personas siempre está por delante. La nota apareció hoy en la sección cultural del diario La República. Respecto a la ENBA, es preciso soltar una inquietud.
A raíz del terremoto ocurrido en agosto pasado los magnificos vitrales instalados en los techos del Centro Cultural de Bellas Artes del jirón Huallaga fueron retirados. Preguntando, luego de visitar la pasada muestra La Olla Común, se me dijo que algunas partes sufrieron daños y el plomo resultó debilitado.
Por ese motivo venían siendo restaurados en alguna parte.
Restaurados en alguna parte.

Es lógica y muy lícita la pregunta: ¿Volverán esos antiguos vitrales a su lugar?.
(Agradezco a GB por hacerme mirar hacia arriba)
Alumnos de Bellas Artes hacen reclamo a autoridadesOtras sedes de la Escuela también requieren refacciones
Desde el terremoto del pasado 15 de agosto las paredes y el techo de la Escuela Nacional de Bellas Artes se han deteriorado aun más. Por ello, por segunda vez en lo que va de esa fecha hasta ahora, los alumnos de la Escuela realizaron ayer una protesta en su centro de estudios, ubicado en la cuadra 6 del Jr. Áncash, en el centro de Lima.



Los alumnos, liderados entre otros por Erik Quispe, representante del Centro de Estudiantes de Bellas Artes, reclamaron mejoras en la seguridad del plantel, así como un informe de presupuesto y qué se hace con él. En la Escuela, la pintura y los parchados no ocultan las grietas del techo ni el daño causado por la humedad en las paredes. Tampoco pasa desapercibida la situación en que los estudiantes llevan sus clases. "En talleres que son para 30 personas entran unas cien, de diferentes cursos y años porque no hay suficientes ambientes en buen estado", asegura Quispe, quien junto a su compañero César Paredes, afirma además que incluso los pasillos sirven a veces como salón de clases.

La protesta de los estudiantes está dirigida hacia Leslie Lee. La República buscó dialogar sobre el asunto con el director de la Escuela, pero personal administrativo señaló que Lee estaba ausente.

La clave
PELIGRO. Un informe de Indeci, presentado por los propios alumnos, califica de Alto y Grave el riesgo en Bellas Artes.

lunes, noviembre 05, 2007

¡Chile devuelve libros a Perú! pero…

¿Dónde están los cuadros desaparecidos?
Luego de que hicieramos entrega a Chile de los restos de la necroestrella de la miniserie Epopeya, el soldado desconocido -buena maniobra-, hoy el gobierno de Michelle Bachelet devolvió cerca de 4 mil libros saqueados durante la Guerra del Pacifico. Este tema, como podremos recordar, hace buen tiempo que viene gastando muchos toners. Por fin, hoy en horas de la mañana, ya es una realidad a favor de nuestro país.
Según los primeros cables, los chilenos devuelven –con la presencia de Hugo Neyra en el sur– 3.788 textos en 238 cajas, los cuales, según ellos, constituyen la totalidad del patrimonio bibliográfico depositado en la Biblioteca Nacional de Chile y en la Santiago Severín de Valparaíso.
500 no son 10,000
Los libros fueron identificados a través del sello de nuestra antigua biblioteca en ellos estampados, que consta del timbre con el Escudo del Perú y la leyenda “Biblioteca de Lima”. Sin embargo, se afirma que son más de 10 mil los volúmenes que las tropas chilenas nos robaron en 1881.
Pero no olvidemos que Chile también devolvió los restos de Miguel Grau. Sin embargo, recordemos que en un principio Chile afirmó en un informe hecho durante el gobierno de Ricardo Lagos que los libros que tenía en su poder no pasaban los 500 (!)… tantos, tantos motivos para la polémica y las discusiones que se avecinan: ¿Aceptar la cantidad devuelta y felicitarnos por nuestros gestos? ¿Exigir la devolución de la totalidad estimada? ¿Solicitar el viaje de expertos bibliotecarios peruanos a ese país? ¿Alguien dirá que también devuelvan el Huáscar?

Pero… ¿y el cuadro de Sabogal?
Por mi parte, pienso en si el sistema administrativo y estructural de nuestra Biblioteca Nacional está preparado para recibir los libros devueltos. ¿No fue tan solo hace unos meses que los pisos inferiores del local de Javier Prado se inundaron durante la noche llegando a afectar gran cantidad de volúmenes debido a una cañería rota?

Hay que felicitar los trámites de Hugo Neyra en esta ocasión, pero también preguntarle ¿y donde están los cuadros que desaparecieron de la sede central de la BNP en octubre pasado? ¿Dónde el carboncillo de José Sabogal, la acuarela de Jiménez Borja, el “Otorongo azul” de Miguel Brenner, los “Danzantes de tijeras” de Alberto Ramos, el “Paisaje” de Fabiola Portocarrero y el “Nómade” de Charo Noriega? Todas estas son las obras de arte desaparecidas y que fueron depositadas en las instalaciones de la BNP luego de no ser vendidas en la subasta realizada por la campaña Un Nuevo Sol para la Biblioteca Nacional.

Hasta la semana pasada dichas piezas no eran halladas. Asombrosa fue también la respuesta que Luis Carpio, director administrativo de la BNP, diera a un medio local: “indicó que desconoce el paradero de las obras mencionadas y que ha ordenado hacer un inventario general de todas las pinturas y obras que se encuentran en el local de San Borja para determinar fehacientemente si los cuadros fueron sustraídos o se encuentran en otros ambientes de la biblioteca. Carpio añadió que el inventario recién podrá conocerse a fines de este mes y que a partir de ello se realizarán las investigaciones del caso y la respectiva denuncia ante la Policía Nacional del Perú”.

Sin ánimos de aguar la fiesta: así estamos. La biblioteca no posee un inventario de las piezas que tiene en su poder. Ojalá alguien me desmienta y dé la noticia de que los cuadros aparecieron en un rincón invisible de este edificio del saber, así, como le decíamos en la escuelita. O de lo contrario, investigue y aclare qué trabajador o administrativo, o guachimán, o público o duende sustrajo la serie. Batan palmas, que aquí llegan los 3,788.

Algunas notas relacionadas:

http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=148299

http://www.andina.com.pe/noticiaDetalle.aspx?id=148294

http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2007-11-05/chile_devolvio_oficialmente_al.html

http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/102950_1.php

domingo, noviembre 04, 2007

Juan Gonzalo Rose soñaba con Abimael

Las pesadillas del poeta



En entrevista aparecida hoy en El Dominical del diario El Comercio, la hermana de Juan Gonzalo Rose recuerda los sueños recurrentes del poeta:
¿Juan Gonzalo se lamentaba de algo?
-Me contó un sueño que tenía siempre. Dice que soñaba con que Abimael Guzmán lo llevaba en un carro negro y le decía: "Yo te tengo cólera, porque tú has tenido la mesa servida y no has hecho nada; y a mí sólo me han caído las migajas". Nunca supe si lo llegó a conocer.
¿Soñaba eso?
-Soñaba eso. Dice que en el sueño llegaban a una calle de Lima y que él bajaba, caminaba y no sabía si iba a seguir caminando o le iban a dar un tiro por la espalda, y que por ese temor se despertaba. Quizá -ya especulo-, él se sentía culpable por no haber hecho un país socialista, algo con lo que él había soñado.

sábado, noviembre 03, 2007

Cincuenta años del vuelo de Laika

Perritos en el espacio


Más allá de las valederas defensas esgrimidas por los amantes de los animales, los cánidos no me causan amor ni ternura. Pero están ahí, recorriendo las calles de mi barrio, ladrándome al verme pasar, peleándose entre ellos o vagando en la madrugada como jaurías libres, y yo, cada día sorteando sus recuerdos sobre la acera o haciendo un rodeo cuando veo alguno medio alterado. Nunca he tenido un perro, pese a que de niño siempre lo quise. Debe ser eso.

Ni amor, ni ternura, ni desprecio. Pero por Laika, la primera criatura viviente que escapó de la atmósfera terrestre el 3 de Noviembre de 1957, sí que siento algo distinto. Cuando pienso en Laika, recuerdo de forma inmediata aquellos cuentos rusos que vendían en la librería Sputnik del Centro de Lima.
Cuentos rusos, chinos, con poco texto y dibujos al pastel de azules fríos y amarillos cálidos, todos ellos componen el bagaje cultural de un gran sector de chibolos de la década del 70 y del 80, hijos de aquellos padres involucrados en la ya desaparecida izquierda peruana. Desaparecida como proyecto politico y cultural.
Cuentos que junto a otras publicaciones, una vez llegado el bruto terrorismo y la paranoia social, muchos optaron por destruir o esconder o vender.
Recuerdo como si fuera ayer, uno en especial (!dónde estará!), en el que se narraba la historia de esta perra recogida en las calles de Rusia. Se veia a páginas enteras el proceso de su entrenamiento, los juegos que realizaba con los oficiales rusos, así como el momento del despegue del Sputnik II y la más famosa fotografía de Laika, con el hocico abierto surgiendo del medio de un aparato.
Una verdadera heroína del siglo XX esta perra tan especial, por ser espacial. Si bien, mi cuento no explicaba el final de Laika, sino, me acordaría, siempre supe que murió en aquel viaje. Ahora resulta, que a 57 años de aquella hazaña, se sabe que Laika falleció de una manera horrible: asfixiada, estressada, pudriéndose por más de seis meses al interior de la cápsula mientras ésta giraba sobre la tierra. El Sputnik II reentraría en la atmósfera terrestre en abril de 1958, con su carga biológica muerta, destruyéndose para siempre.

Sin retorno
Las frases que vienen a continuación son un tijereteo inmisericorde de diversos textos que estuve revisando acerca de Laika, la perra más famosa. El mito canino.

El animal, una perra abandonada que vagaba por las calles de Moscú, fue capturada y preparada para la misión espacial. Para acostumbrarla al pequeño compartimento en el que volaría dentro del Sputnik-2, Laika -y otros dos perros candidatos, Albina y Mushka- fueron mantenidas en jaulas cada vez más pequeñas durante periodos de 15 a 20 días.
En realidad, el nombre original de Laika (la traducción de su nombre es la "Ladradora", pero en sus últimos días Laika seguramente no hizo más que gemir atormentada) era Kudryavka ("Poco rizada") y su viaje estaría lleno de complicaciones: la cabina presurizada del Sputnik 2 le dejaba suficiente sitio para permanecer tumbada o en pie, pero el animal iba encadenado para evitar que la ausencia de gravedad le hiciese dar vueltas.
Un sistema regenerador de aire le proveía de oxígeno y su comida y agua le era entregada en forma de gelatina. Nada más iniciar el viaje, las primeras lecturas de telemetría mostraron que durante el lanzamiento el pulso del animal animal se triplicó y que una vez entró en órbita ésta se hallaba inquieta y nerviosa; no obstante, comía su alimento. La URSS anunció que el animal se comportaba bien y que se encontraba en calma realizando su vuelo espacial y que en pocos días Laika volvería a la Tierra descendiendo a bordo de la cápsula del Sputnik 2 y posteriormente en paracaídas. La realidad sería muy diferente.
Lamentablemente, no había manera posible de que este animal pudiese volver a la Tierra vivo, pues aún no se sabía cómo retornar una cápsula a la Tierra y que sobreviviese un ser vivo a bordo de ésta. También se diseñó un "traje espacial" para Laika. El animal fue equipado con una bolsa para almacenar sus desechos, y con un arnés que limitaba sus movimientos a sentarse, ponerse de pie o acostarse, ya que en la cabina no había espacio para dar vueltas.

Los ingenieros rusos planearon mantener a Laika unos 10 días con vida hasta que las reservas de oxígeno se agotasen. Relata la historia, que una vez que el Sputnik dejó la órbita terrestre, Laika ladró y usó los dispensadores a bordo para alimentarse y tomar aguaInicialmente, la URSS, tras desmentir que el animal retornaría vivo a la Tierra, informó que había muerto sin dolor tras una semana en órbita terrestre.
Posteriormente los rumores alimentaron la idea de que la perra había sobrevivido sólo unos cuatro días. Pero la verdad no se sabría hasta el Congreso Espacial Mundial de 2002 en Houston: el científico Dimitri Malashenkov del Instituto de Problemas Biológicos de Moscú informó que, en realidad, Laika murió pocas horas después del inicio de la misión debido a las altas temperaturas y al pánico.
Coda
Laika ha aparecido en numerosas obras literarias, mayormente de Ciencia Ficción o también de fantasía, que frecuentemente narran historias sobre su rescate o supervivencia. La novela Intervention (Intervención) de Julian May, relata que Laika fue rescatada por extraterrestres. En la novela Weight (Peso) de Jeanette Winterson, el titán griego Atlas encuentra la cápsula en órbita, y adopta al animal. En la serie Doctor Who se narró una historia sobre su funeral. En un capítulo del cómic "Flash Gordon" aparece Laika rescatada por una raza de alienígenas lunares con aspecto perruno.
Laika es un grupo londinense que me gusta, que mezcla el krautrock, la música electrónica y el jazz. Laika, es una canción del insoportable grupo Mecano. Laika es un pedazo de terreno en el planeta Marte llamado así desde el 2005. Laika es una canción de los Cardigans y tambien de The Arcade Fire. Y bueno, mucho más que fácilmente encontrará si hace una simple búsqueda en la hemeroteca más cercana o en el Google nuestro de cada día.


Postdata: Este post está dedicado al próximo e inminente Festival de Canes. La exposición. Muy pronto.

domingo, octubre 28, 2007

Muerte en el Presbítero Maestro

Un suicidio

“Un hombre honrado, pobre y enfermo llamado Cirilo Ormeño, natural de Ica, buscó refugio en un rincón del cementerio general y allí se quitó la vida. Para explicar este acto el suicida dejó una carta a las autoridades, que fue encontrada junto al cadáver. En nuestras fotografías aparece el cadáver de éste en la forma en que fue encontrado, y en la de abajo, un grupo de personas leyendo la carta del suicida.”
Así anotaba el redactor policial de la revista Variedades una pequeña nota roja acerca de este suceso ocurrido durante la segunda semana de marzo de 1925. El escueto título de la noticia era precisamente el hecho: Un suicidio. Como vemos, hay formas más rápidas y directas para llegar muerto al cementerio: matarse ahí mismo.