jueves, octubre 04, 2007

BJORK EN LIMA: 13 DE NOVIEMBRE

A PARTIR DE HOY JUEVES VENDEN LAS ENTRADAS

Algunos medios como Correo, y RPP ya han dado el anuncio. La venta de entradas al concierto de Bjork en Lima ha comenzado a la par de las de Soda Stereo.
No, no se trata de una nueva cortina de humo: la noticia asombra sin lugar a dudas. Bjork, uno de los especímenes más extraños y talentosos del género humano actuará en Lima debido a una gira que realiza en la región.
Aún no aparece en la lista de tours de su página web oficial, pero por lo pronto, se ha creado un sitio especialmente para esta ocasión: http://www.bjorkenlima.com/
Cómo olvidar su paso por el cine de la mano de Lars Von Trier en Bailando en la Oscuridad, o en la obra de Matthew Barney (su esposo y el niño terrible del arte norteamericano, Drawring Restraint 9). Barney es autor además de ese portento visual que es el ciclo Cremaster.
A juntar platita. Este fin de año se muestra especialmente motivador en cuestiones musicales. Al concierto de Jorge Drexler este 13 de octubre, al de Soda Stereo el 8 de noviembre y al muy posible arribo de los Smashing Pumpkins para diciembre, se suma este evento sin duda, histórico en el mundo de los conciertos en el Perú.
Tras la nota periodística, dejo dos videos. Una pequeñísima muestra de esas joyas a las que Bjork nos tiene acostumbrados gracias a la colaboración de los mejores videastas. El primero, Possibly Maybe es un tema del álbum Post (1995) bajo la dirección de Stephen Sednaoui. El segundo, pertenece a la época de Bjork en los Sugarcubes. Se trata de Hit y es del año 1991.

Se inicia la venta de entradas para el concierto de Björk
Bjork viene en noviembre

(RPP) Ante la gran expectativa de los fans de Björk por la noticia de su llegada, los empresarios responsables de su show en Lima (Live Entertainment, Matisses y OGM) decidieron adelantar la venta de entradas para el espectacular concierto que la islandesa ofrecerá en la capital. Es así que los fans de la excéntrica intérprete de “Bachelorette” podrán adquirir su entrada a partir del jueves 4 de octubre en Teleticket de Wong y Metro.
Asimismo, con el objetivo de que los peruanos puedan estar al tanto de las actividades y noticias de la cantante antes de su llegada a Lima, así como también información sobre su show, se ha creado la página web
www.bjorkenlima.com, que cuenta con fotos, biografía, noticias y cuenta además, con un foro en el que los fans de Björk podrán interactuar, intercambiar opiniones sobre ella y resolver sus dudas e inquietudes.
Como se sabe, la cantante presentará su último disco “Volta”, el mismo que también la lleva por Argentina, Chile, Colombia y Brasil.
Björk ofrecerá un único concierto en Lima el 13 de noviembre en el Vértice del Museo de la Nación. Cabe resaltar que, tal y como se llevan a cabo los conciertos de rock en otros países de Latinoamérica, en este show, no existirán sillas numeradas y se realizará de modo “stand up” en todas sus secciones. Los precios de las entradas son S/.150, S/.225 y S/300.



miércoles, octubre 03, 2007

Luis Hernández, por Beto Ortiz

No se culpe a nadie de mi sueño
Luis Hernández se convirtió, años después de morir, en un fenómeno de la poesía peruana. A continuación, una crónica acerca de su vida y de su muerte.

Hoy se cumplen treinta años del suicidio del poeta peruano Luis Hernández Camarero (1941-1977), un escritor del que nunca nos enseñaron nada en el colegio, pero del que ahora, de repente, todos hablan. Se lo disputan cual si se tratase de un trofeo. Todos lo conocieron, todos fueron sus amigos, todos juran tener en casa un cuaderno suyo, todos poseen la historia verídica de lo que pasó con su vida y con su muerte. Pero Lucho, como siempre, les pertenece -hoy más que nunca- a los jóvenes, a ese creciente ejército de nuevos lectores que -con toda justicia- lo veneran. A esa esperanza de la patria en una patria sin esperanzas. A los jóvenes y a nadie más.

Nervio del Serrato. Nervio del Deltoides. Nervio del Angular. Yo soy quien sospecha, solitario en las noches, que alguien lo ama. Serrato. Deltoides. Angular. Son los nervios de la espalda. A Lucho Hernández le dolía muchísimo la espalda. Y, como era médico, no había necesitado de nadie para acertar con el diagnóstico preciso: cáncer. Un feroz, invencible cangrejo prendido de su columna vertebral. Soy Billy The Kid, ladrón de bancos -decía- y, como voy herido por la espalda, sé dónde voy. Luis era médico porque había jurado no tolerar jamás ante sí el sufrimiento. Y poeta exactamente por el mismo motivo. Con plumones Faber Castell (estuche de 20) escribía, en cuadernos Minerva de espiral, poemas simples y perfectos. Para no publicar. Para dejar regados por cualquier parte. Para hacer hora. Para no sufrir.

Pero sufría. Ese dolor brutal en la espalda lo estaba matando. Y para calmarlo se automedicaba: 25 ampolletas de Sosegón, un poderoso sedante. 25 al día por vía intravenosa. Dosis desmesurada, como su dolor. Nadie hubiera sido capaz de resistirla. Pero él lo hacía. Y para tratar de pensar en otra cosa se ponía a hacer 60 planchas con palmada. Excelentes para los bíceps y los pectorales. 60 planchas voladoras sobre las heladas losetas. Y, mientras tanto, no muy lejos de allí, en la sobria elegancia de su consultorio, el destacado psicoanalista Max Hernández atendía a una de sus habituales pacientes: Betty Adler, 32 años, una mujer guapísima y divorciada que, de repente, lo estaba sorprendiendo con la siguiente pregunta:

- Dime, Max, ¿Luis Hernández es algo tuyo?

Claro que lo era. Era su hermano menor, el dolor de cabeza de sus padres, la oveja negra de la familia. Se quedó atónito. ¿Dónde había oído Betty hablar de él? Había encontrado unos poemas suyos publicados en el periódico: Habiendo robado lluvia de tu jardín/ y tocado tu cuerpo/ me duermo/ No se culpe a nadie de mi sueño. La paciente Adler estaba completamente deslumbrada. Tenía que conocerlo.

www
La puerta blanca de la habitación número tal del piso tal de la afamada clínica San Borja se abrió y Lucho Hernández, 35 años, apareció con sus enormes patillas de Lord Byron, sudoroso, con el blanco saco del pijama abierto mostrando, con inocultable vanidad, el orgulloso producto de las planchas voladoras. Era el verano de 1976 y, una vez más, la paciente Adler, completamente deslumbrada estaba.

- Hola... -dijo él, preparando su sonrisa.

- Hola -dijo ella. Soy Betty. Tu hermano Max me pidió que te trajera este libro.

Se computaron en el acto. Ahora ella no logra acordarse del título de aquel libro de poesía portuguesa que tan bien le sirviera como pretexto aquella vez. De lo que sí se acuerda, como si fuera ayer, es de que Lucho había sido llevado allí para un tratamiento de cura de sueño. Porque todo el mundo quería curarlo, pero nadie sabía muy bien de qué. Esa tarde se quedaron muriéndose de la risa sin parar hasta que terminó la hora de visita. Era como si ambos hubieran encontrado, en otro rostro, en otro cuerpo, al mismo ser al que habían venido amando desde hacía muchas vidas atrás. No soñaban, las cosas soñaban a su paso. Lo mejor que me sucedió fue haberte conocido -escribiría Lucho en ese entonces-, conocerte fue lo único que me sucedió.

www

Malagua de fresa. Malagua de cherri. Malagua de limón. Una vez en la playa, Gran Jefe Un Lado del Cielo, es decir, Mowgli, es decir, Shelley Álvarez, es decir, el Inspector, es decir, el Capitán Dexter, es decir, Luis Hernández se aplicaba una andanada de helados Glacial, gaseosas multicolores, pan con pollo, hartos mixtos y no pocos bates. Luego de lo cual ingresaba bandereándose con su caminada de macetita de barrio al mar furibundo a correr 'estonazo' centenares de olas sin tabla, estilo pechito. Y a nadar estilo kroll hasta lontananza, ida y vuelta, sin parar. Acto seguido, cubierto por la blanca suavidad de una toalla blanca, escarchado de arena brillante, dedicábase a la contemplación, a los acordes de Balakireff o de Rimsky Korsakoff o de cualquier otro ruso que hubiere a la mano.

Azul y blanco, colores primarios. Agua y cielo. Como una exhalación, un muchacho vestido de agua y cielo viene corriendo por entre los amarillos heladeros del malecón. Es Apolo. En una palabra, eres Apolo y eso nadie te lo quita. Gran Jefe Un Lado del Cielo computa a una velocidad de 700 verstas por segundo. Se pinta las guerreras líneas con helado Buen Humor. Allí viene. "Es lo bueno de hacer 60 planchas al día" -dice para sus adentros. Betty regresa de comprar cigarros y él le relata, entusiasta, lo acontecido:

"Betty, Betty, acabo de ver un marinerito... ¿qué dices?, ¿me voy con él?". Betty se ríe: "No, Lucho, quédate conmigo". "Ya, bueno, me quedo contigo". Soy un hombre herido por la espalda. Y voy hacia tu cercano corazón. Delta down, delta down. What's that flower you have on?

www

Cuatro meses después de haber conocido a Betty, Luis se curó. Los dolores de espalda desaparecieron como por encanto. Ella lo había estado inyectando puntualmente, todas las veces que él, como médico, así lo indicaba. Pero le había jugado una trampita. En lugar del Sosegón, le inyectaba un placebo, es decir, un engaña-muchachos: agua destilada. Cantidades industriales de agua destilada. «¡Ahhh...!, ¡qué bien me siento!» -exclamaba él, vuelto a la vida. Ella siempre lo supo. Lo supo desde la primera vez que lo vio. Luis no estaba enfermo. No tenía ningún cáncer. Lo que sentía en la espalda no era un dolor físico. Era un dolor de espíritu que ningún analgésico le iba a aliviar. Lo insufrible era el egoísmo. Y su hijito, el dolor. Porque todos querían que Lucho fuera igual que todos. Porque todo el mundo quería curarlo y nadie sabía muy bien de qué. Cuando se enteró de que lo habían hecho cholito, montó en cólera. "Fue la única vez que nos peleamos" -recuerda Betty. Pero pronto comprendió que todo había sido en nombre de un sueño: la coherencia. La soñada coherencia. Solo la emoción perdura. Solo la armonía quiebra. Fueron días suaves y dulces como algodón de feria. Fueron los días en que el tiempo fue más fácil.

www

No he conocido jamás un adicto a la marihuana. Porque no existe la adicción a la marihuana. Pero sí clínicas donde se trata la adicción a la marihuana. Ante notorio desconcierto de enfermeras, una densa columna de humo apache se elevaba hacia el cielo desde cualquier cuarto de cualquier clínica donde Lucho recibía la visita puntual de sus patitas de la calle 6 de agosto, Jesús María. No hay nada qué hacer, estimado coleguita -le dijo un connotado médico a otro médico connotado. Y otro médico connotado contestó que había una excelente clínica en Argentina que estaba en toda moda entre los analistas. Que habían impuesto la técnica del psicoanálisis con internamiento y que era una buena idea experimentar. Experimentar. Luis Hernández se había paseado por los consultorios de media docena de psiquiatras y psicoanalistas. Pero era demasiado brillante y todas las terapias se estrellaban con su endemoniada inteligencia. Decidieron entonces enviarlo a la clínica García Badaraco, en Buenos Aires. El psicoanálisis estaba a punto de experimentar el más atroz de sus fracasos.

Hoy el agüita salada no es de la mar/es de tanto sufrir/es de tanto llorar -escribió Betty, el 9 de marzo de 1977, el día en que, contra todas sus lágrimas, Lucho partió a Buenos Aires a internarse en la condenada clínica. La nostalgia pronto empezó a hacer estragos en sus corazones. Y Betty, con los labios ámbar de la pena, organizó un remate con parrillada bailable y lo vendió todo para embarcarse hacia el sur el mes de julio, apenas tres meses después de haberse despedido. En Buenos Aires, resucita la alegría. Largos paseos por el bosque de Palermo, cafés con crema en los cafetines del barrio de San Telmo, caminatas por la calle Florida, confundidos en medio de aquel exceso de belleza. Pero, a fines de agosto, agotada la plata, Betty no tuvo más remedio que volver.

Pero contigo vi los árboles, casas, bodegas y la pista, como tras una lluviecita. Yo te amo. Chau, pues.

www
El 4 de octubre de 1977, entre las pertenencias de Luis Hernández halladas por la policía argentina en la habitación que ocupara en la Clínica García Badaraco, se encontró una carta que, con letra inconfundible, dice:

Adiós, Betty. Me hubiera gustado tanto que fueras feliz. Pero mi felicidad está fuera de toda esperanza. Hoy me voy a matar. Perdóname. Luis.

Antes de lanzarse a las vías del tren en la estación de Santos Lugares a los 36 años, Lucho Hernández, el mismo médico que persuadía a sus pacientes terminales de que valía la pena seguir, el mismo músico ensoñado que podía navegar noches íntegras a bordo de un gran piano, el mismo niño irrepetiblemente tierno, lúcido, sencillo y solitario le pedía al amor, al único amor, mil disculpas por lo abrupto de su ausencia. Dicen que soy un soñador que sueña/ y otros dicen de mí/ Adiós/ me voy a otro lugar/ Y si la tristeza me alcanza/ Y si la tristeza me alcanza/ me cubriré con el agua de la mar/ Y no he más de morir/ Y no he más.
&&&&&&&&&&&&&
Solo para entendidos
De visión obligatoria.
Algunos filmes extraídos del ranking de obras de arte del poeta. El manuscrito -hoy en poder de la Católica- incluye clásicos como La Naranja Mecánica, Me llaman Trinity y. la Biblia.
Tod in Venedig
Es el título en alemán de Muerte en Venecia (1970), película de Luchino Visconti basada en la novela de Thomas Mann. Para el papel de Tadzio, el enigmático niño que obsesiona al personaje de Gustav Von Aschenbach, (interpretado por Dirk Bogarde), Visconti eligió primero a Miguel Bosé, que entonces tenía 13 años, pero su padre, el torero Dominguín, le prohibió participar. Curiosamente, la banda sonora del filme incluye la tercera sinfonía de Gustav Mahler, mencionada con el puesto 45 en este ranking personal.

Flowers for Algernon
Novela de ciencia ficción (1959) del norteamericano Daniel Keyes. Cuenta la historia de Charly Gordon, un retrasado mental que se somete a un experimento científico que primero lo vuelve 'normal' y, luego, lo eleva hasta el nivel de genio para devolverlo después, trágicamente, a su condición inicial. En el libro, Charly logra adquirir una inmensa erudición, escribe conciertos de piano, lee vorazmente y domina cerca de veinte idiomas. Algernon es el nombre del ratón de laboratorio al que Charly voluntariamente 'reemplazó', y el título alude al último deseo del personaje: que lleven flores al lugar del jardín donde había enterrado al roedor. Basada en este libro, la película Charly (1968) le valió el Oscar a Cliff Robertson como mejor actor. Bautizando uno de sus poemarios aurorales como Charlie Melnick, Hernández podría haber honrado, al mismo tiempo, al inadaptado personaje y a Maurice Maeterlinck, poeta simbolista y dramaturgo belga, autor de El pájaro azul y Premio Nobel de Literatura en 1911. Melnick es, evidentemente, un anagrama de Maeterlinck quien, además, es citado en el epígrafe de la obra.

Satyricón de Fellini
En 1969, el cineasta fetiche estrenó esta libérrima y barroca versión del Satiricón de Petronio en la que Encolpio y Ascilto se disputan el amor de Gitón, un esclavo adolescente en la antigua Roma. Tachada de repulsiva y depravada, la película desató una enorme controversia en su tiempo. Muchos abandonaron las salas, escandalizados por sus imágenes. Hernández, en cambio, la vio muchas veces.

El año pasado en Marienbad
Mítica cinta del director francés Alain Resnais (1961) cuya revolucionaria y desconcertante estructura emplea fantásticas digresiones de tiempo y espacio para narrar -mediante sucesivos flashbacks- la historia de un extraño, X, que intenta convencer a una mujer casada, A, de que deje a su esposo, M, y se fugue con él. X le reclama que cumpla la promesa que le hizo el año anterior, pero ella asegura no recordarla. Es el puesto número uno en el erudito ranking hernandiano.

(Tomado de Perú.21: http://peru21.com.pe/comunidad/Columnistas/html/OrtizIndex.html)

domingo, septiembre 30, 2007

DESCUBRIMIENTO COLONIAL EN LIMA: LAS MURALLAS DESDE EL ESPACIO

La ciudad que se come a sí misma
En atención a un comentario realizado en este blog respecto a Google Earth, posteo sobre el tema. Afirman que es necesaria la lejanía para ver mejor las cosas. Y este ejemplo de la vida diaria elevado al terreno de lo satelital, es el proyecto wikimapia.org. No posee la complejidad de un Google Earth donde es fácil realizar vuelos a ojo de pajaro por las ciudades en 3D, pero el sitio permite insertar acercamientos históricos o simplemente informativos sobre cualquier zona que el usuario elija. Asímismo no hace pedido de instalar aplicación alguna para observar cualquier lugar del planeta.
Es sumamente interesante el caso de Lima desde el aire. Pues al intrincado despliegue de jirones, avenidas y pistas, o al flujo y reflujo de la gente y el tráfico, se suma la posibilidad de hallar los rastros de una ciudad colonial ya desaparecida. Devorada por sí misma.
Pues la visión de Lima en la pantalla de Wikimapia.org está repleta de sitios identificados, lo que permite incluso descubrir zonas que sólo pueden ser reconocidas desde el espacio. Por ejemplo, el rastro de las antiguas murallas de Lima aún es visible, mimetizada, escóndida en la planta de distintas manzanas de una zona de los Barrios Altos cercana al cementerio El Ángel.
El descubrimiento lo hizo un usuario del servicio llamado Marcomq. Quién además sube un mapa de la época. Hasta hace unos años (10 aproximadamente) era posible observar en la zona parte del muro perimétrico de este bastión del siglo XVII construido por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull entre 1684 y 1687: una gruesa pared rellena de cantos rodados junto a un mercadillo de abastos en la que un vendedor de periódicos exhibía su mercancia en cordeles clavados. Ignoro si aún se mantiene en pie.
A continuación dos capturas. La primera sin la selección de sitios y la segunda, con el notable descubrimiento. Finalmente, el mapa en mención.

viernes, septiembre 28, 2007

Signos nazis en la selva!!!

Camuflando las svasticas

Leo en El Clarin la noticia proveniente de Estados Unidos. Los usuarios de Google Earth han hallado una esvástica camuflada y sólo visible desde el aire en un edificio de la Armada de EE.UU. en Colorado. Por ello, se va a gastar 600.000 dólares en cambiarle la estructura con el fin de disimular lo ya disimulado.
"El edificio forma parte de un complejo construido a finales de los sesenta, integrado en la base anfibia de Coronado, y servía como depósitos para el cuerpo de ingenieros de la Armada. Los oficiales advirtieron la peculiar forma del edificio, diseñado por el arquitecto local John Mock, una vez comenzada su construcción y, dado no era visible desde el suelo, decidieron no hacer cambios", explica El Clarín de la noticia aparecida en Los Angeles Times.
Increíble es este poder de las imágenes. De los mensajes que los símbolos pueden ocultar y a la vez provocar. El poderoso sentido que en el caso del Ojo que llora, por ejemplo, provocó esta absurda destrucción que no ha hecho más que repotenciar aquel aura que cargaba la pieza.
La noticia de El Clarín llama mi recuerdo acerca de una fotografía publicada en este blog ya hace un tiempo y en la que se llamó muy brevemente la atención acerca de unas svasticas en el vestido de un niña de la selva, extra de un película en la que actuaba el fallecido Jorge Montoro además de don Luis Álvarez.
El post tenía como intención graficar otra historia que vinculaba a Montoro con la producción estadounidense de bajo presupuesto y mirada en busca de exóticos escenarios. Por eso hoy vuelve a colación dicha imagen que aquí nuevamente les presento.
Al interesante proceso histórico por el que un símbolo como aquel, milenario y recurrente en muchas culturas (la prehispánica peruana incluso), ha devenido en señal del mal globalizado se suma, sobre todo, el de ¿cómo diablos aparece siendo así en una producción americana de los años 50? Yo no he visto la película, pero ¿alguien puede darme una teoría o pista al respecto?.

martes, septiembre 25, 2007

MARTHA CHAVEZ FELIZ POR DESTRUCCIÓN DE EL OJO QUE LLORA

DE LA MISMA CALAÑA

No es para sorprenderse. Pero si para indignarse más. La congresista fujimorista Martha Chávez aplaudió la destrucción de El ojo que llora.
Es interesante cómo el poder de los símbolos puede llevar a acciones como la sucedida. Estoy seguro que el cruel atentado sobre la pieza, no hará más que potenciar dicho poder símbólico. Es decir, ahora otra aura lo rodea.











Martha Chávez aplaude el ataque al monumento El Ojo que Llora
La ex parlamentaria opinó que es un símbolo de la maldad y mezcla a víctimas con victimarios

La ex legisladora fujimorista Martha Chavez justificó el ataque al monumento "El ojo que llora", ubicado en el distrito de Jesús María, al señalar que se trata de un símbolo de la maldad, auspiciado por cierto sector de la izquierda "caviar", que ha reunido a víctimas con victimarios. Chávez Cossio aseguró que si fuera pariente de una de las víctimas, ella misma hubiera ido con una comba a quitar el nombre de su familiar para que no esté con los terroristas muertos.

Dijo que es bochornoso querer atribuirle al fujimorismo dicho acto de violencia y pidió más bien investigar la inversión que se hizo para construirlo.

"Hayan sido o no los fujimoristas, aplaudo que de una vez alguien haya tenido el valor de eliminar ese monumento basura. Han tenido la maldad de juntar los nombres de terroristas convictos con víctimas del terrorismo. Esa indignidad no se puede permitir y alguien tenía que hacerlo", refirió la ex candidata presidencial de los fujimoristas. Via: El Comercio.

ULTIMAS NOTICIAS DEL METEORITO

Rusos aseguran que era satelite espía

Para mentes siderales. El objeto del espacio que cayó en Puno no sería meteorito si no un satelite norteamericano derribado por los rusos. Esta alucinante noticia -aunque en este mundo lo más insolito y alucinado es parte de la realidad que a diario vivimos- apareció en el diario PRAVDA y fue rebotada por el medio italiano Il Corriere de la Sera.
Con el tiempo justo antes de salir a la fría calle, solo copio y pego la noticia aparecida en peru.21 y RPP.

Aseguran que meteorito que cayó en Puno sería un satélite espía
(Peru.21) Así lo señala el diario ruso Pravda. El supuesto satélite estadounidense tendría como mira Irán y habría sido destruido en su órbita precipitándose así a tierra.

El supuesto meteorito que cayó el pasado 15 de setiembre en la localidad de Carancas en el departamento de Puno sería un satélite espía estadounidense que habría sido destruido en su órbita.

Según informó el diario ruso "Pravda", analistas de inteligencia militar de ese país sostienen que uno de los satélites de espionaje secreto de los Estados Unidos, el KH-13, cuyo objetivo era Irán habría sido destruido en su órbita usando la computadora de un centro militar no identificado.

Sin embargo, una falla en el isótopo radioactivo que contenía el satélite no habría sido destruido por lo cual se habría precipitado a tierra estrellándose en Puno haciendo un cráter de 30 metros de diámetro y seis de profundidad.

Los analistas rusos sostienen que sería imposible que fuera un meteorito por el tamaño del cráter porque tendría que haber chocado con la tierra con tanta energía como la de 1 kilotón de arma táctica nuclear y el impacto habría sido registrado por las estaciones sísmicas del mundo entero.

Por su parte, el Instituto Geofísico Peruano, días atrás, informó que el choque del supuesto meteorito contra la tierra produjo un sismo de magnitud 1.5, lo que equivale a una explosión de 4.9 toneladas de dinamita.

Diario ruso asegura que meteorito que cayó en Puno era satélite espía
(RPP) El diario ruso "Pravda" sostuvo en una nota publicada en su página web que el supuesto meteorito que se precipitó en el Perú, es en realidad un satélite espía norteamericano que tenia como mira Irán.

Según el diario ruso, analistas de la inteligencia militar de ese país, sostienen que uno de los satélites de espionaje más secretos de los Estados Unidos, el KH-13, cuyo objetivo era Irán, fue destruido en su órbita, usando una computadora en un centro militar espacial no identificado aún, sin embargo, el generador de poder del satélite que contenía un isótopo radioactivo no fue destruido, y reingresó a la tierra estrellándose en Puno. La versión del diario ruso fue publicada también por el diario "Corriere de la Sera" de Italia.

El supuesto meteorito cayó en la noche del sábado al domingo en el pueblo de Carancas, en la provincia de Chucuito cerca de la frontera con Bolivia, y perforó un cráter de 30 metros de diámetro y seis de profundidad.

Los alarmados pobladores de la zona escucharon un estruendoso ruido que parecía provenir de un avión que caía en picado. Posteriormente, los testigos observaron en el cielo un objeto que se encontraba en llamas, se estrelló en tierra y produjo una explosión que dejó trozos de materia calcinada.

lunes, septiembre 24, 2007

Ante la mutilación de El ojo que llora


Un atentado de lesa cultura
Muy al margen de lo que el significado del monumento El ojo que llora pueda tener para distintos sectores politicos y sociales, la principal crítica y a la que todos debemos sumarnos, es contra la violencia, la intolerancia, la conspiración, el chantaje.
Hoy la ciudad ha despertado con esta agresiva noticia y poco a poco se irán escuchando las voces a favor, y también las que están en contra. Hay quienes califican el monumento como únicamente representativo de un cierto sector de la izquierda y hay quienes lo ven en su sentido más amplio. Pero cerremos filas contra la violencia proveniente de cualquier bando. No hay justificación.
Y no olvidemos además, tras la llegada del extraditado Alberto Fujimori al país, las noticias de las cuales todos estabamos hablando: la subida del precio de los alimentos, el tema de la congresista aprista Tula Benitez y un etcetera.
Volviendo al Ojo que llora, su autora, la escultora Lika Mutal fue entrevistada por La República (también Salomón Lerner y Francisco Soberón). Mutal, quien ya presenció los daños cometidos, afirma que la recuperacion del monumento será muy dificil por el uso del latex y las combas, y propone una marcha de desagravio al respecto:
"Es lamentable lo que han hecho aquí, en 'El ojo que llora', que fue concebido como lugar de memoria, de tranquilidad, de paz para los familiares de las víctimas de la violencia", se quejó la artista holandesa Lika Mutal al comprobar el daño ocasionado en su obra de arte.
"Este es un atentado de lesa cultura. Parece que la pintura es látex y no sé si se pueda remover del monumento. Tampoco sé si se podrá reparar el ojo, que ha sido quebrado con una comba", comenta Lika, quien justo ayer por la tarde retornó al Perú proveniente de Alemania. "Vamos a convocar a una marcha de desagravio", adelantó.
Respecto a la autoría, el fujimorista Carlos Raffo ha hecho el consabido deslinde a Perú.21. "No pueden haber sido fujimoristas porque sería un suicidio político. Nosotros combatimos la violencia, no la promovemos, Me parece una situación extraña", enfatizó.
Situación extraña, días extraños los que vivimos. Dejo un breve video acerca del significado de El Ojo que llora. (Fotos: Vía La República y Correo)

domingo, septiembre 23, 2007

El Ojo que llora destruído



Hasta dónde puede llegar la imbecilidad

Completamente asqueado hasta decir ya no más. Desanimado, desesperanzado, amargado, son las primeras sensaciones ante la noticia de la destrucción de El Ojo que llora, obra de la escultora Lika Mutal y monumento ciudadano en homenaje a las víctimas del terrorismo.
¿Hasta dónde puede llegar la estupidez, el barbarismo mental que conlleva una completa ignorancia en el terreno político, social, artístico? Los más humanos de los terrenos. Qué triste, lo único que este grupo de personas -sean simples delincuentes o entes políticamente confundidos- ha demostrado con la destrucción del Ojo que llora(*) es su imbecilidad. Un estado de imbecilidad total y absoluto.
En este sentido, y a riesgo de no equivocarme (piensa mal y acertarás, dice el viejo dicho) debemos estar todos alertas. Hoy más que nunca, que corremos el riesgo de que con un retorno aflore la basura que ya una vez fue desechada simbólicamente por un grupo de artistas y curadores. La misma basura por la que fue necesario lavar la bandera como parte de la lucha por el retorno de la democracia. Todos alertas necesariamente, ya han lanzado las primeras combas, el primer balde de pintura naranja. Una vez más tenemos que quitarnos estas manchas.
(*) ¿Qué es El Ojo que llora?. Es una escultura de piedra de donde brota agua a manera de lágrimas. La piedra representa a la madre tierra (Pachamama) y define el centro de un camino laberíntico que comprende once círculos formados por gruesas bandas de canto rodado. 32 mil piedras conforman en total estos caminos. De ellas, 26 mil llevarán el nombre, la edad y el año de la muerte o desaparición de una víctima de la violencia. El recorrido por el laberinto toma entre 40 a 50 minutos, según el tiempo que el observador tome para detenerse. El momento crucial se produce cuando el caminante llega al centro donde se encuentra la roca central. Esta piedra equivale al centro interior de cada persona. Una vez ahí, las preocupaciones quedan afuera y se produce una confrontación individual sobre la maldad y las consecuencias diversas que ella ocasiona a la sociedad. Luego el visitante emprenderá el camino de regreso.
(Foto: EFE. Vía El Comercio)

jueves, septiembre 20, 2007

¡VENTA DE ENTRADAS PARA EL CONCIERTO DE JORGE DREXLER!



No hay vuelta que darle. Ya Teleticket colgó en su página los precios y el anuncio del concierto que Jorge Drexler ofrecerá en Lima este 13 de octubre. La buena noticia es que son precios accesibles para todos por lo que es una buena oportunidad de que más gente vaya y goce de un concierto de alta calidad. Porque oir a Drexler es uno de los pequeños goces de esta vida que rápida huye.
Y sin más, vamos al grano. Esta es la lista de precios y ubicaciones.

FUNCIÓN: SABADO 13 de OCTUBRE a las 20:30
LUGAR: Polideportivo de la Pontificia Universidad Católica del Perú
DIRECCIÓN: Av. Universitaria 1801 - San Miguel

BIF (SUPER VIP)
NORMAL - S/. 220

ECO (PREFERENCIAL)
NORMAL - S/. 120

FRONTERA (PLATEA)
NORMAL - S/. 60

GENERAL
NORMAL - S/. 35

SALVAPANTALLAS (VIP)
NORMAL - S/. 170

miércoles, septiembre 19, 2007

DE NOSTALGIA: YA NO AGUANTO

Recontra nostálgico hoy qué raro. Será la hora. Será el día, la situación. Y para remate, un video del ayer, de la época del cassette. Enrique llegaba a la casa de Breña cargado de todas sus cintas. Yo tenía la cassetera y él la música. Ahora que recuerdo, juntos fuimos al Amauta a lo de Soda Stereo, creo que por eso no iré a verlos en diciembre. Y este temita de Miki, una canción reventada en la radio de aquel entonces y que Enrique sacaba igualito en mi guitarra.
Hoy Kike sube a los escenarios de Nueva Jersey. Y ayer Baldomero Cáceres pasó a mi lado con lentes negros en Miraflores. Un video que ví alguna vez en pantalla gigante durante La Más Más del Verano, en plena Concha Acústica del Campo Marte.
....Que no pasa nada, que no pasa nada, que no pasa naaada!!!.

martes, septiembre 18, 2007

SUSANA TORRES: EL REPASE

MUESTRA ANTOLÓGICA



La exposición antológica más importante de la temporada es la que este miércoles 19 de setiembre se inaugura en el centro cultural Ricardo Palma. Se trata de El repase, una revisión histórica del intenso trabajo plástico de Susana Torres. Imperdible oportunidad de ver una de las producciones artísticas más inteligentes y a la par, la que utiliza de mejor manera el arma de la ironía desenfundada como punto de vista.
Qué mejor que la detallada nota de prensa para entender esta ocasión de interés mayúsculo.
NOTA DE PRENSA
EL REPASE
ANTOLOGÍA HISTÓRICA DE SUSANA TORRES
EN LA
SALA RAÚL PORRAS BARRENECHEA
DE LA MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES
Inauguración: miércoles 19 de septiembre, 7:30 PM
Cierre: mediados de octubre.

Este miércoles 19 de septiembre, a las 7:30 de la noche, la Sala Raúl Porras Barrenechea de la Municipalidad de Miraflores inaugura una exposición histórica: bajo el polisémico titulo de El repase, se han reunido obras decisivas realizadas por Susana Torres desde los traumáticos primeros años de la década de 1990 hasta nuestros desconcertados días.
Realizada a iniciativa de Rodrigo Quijano y del equipo de la Oficina de Artes Visuales, esta antología alude en su sugestivo encabezamiento tanto al carácter retrospectivo de la muestra, como al título de una de las más dramáticas piezas realizadas por la artista: una manualidad picto-textil donde la expositora vincula la técnica de costura conocida por ese apelativo, con la igualmente denominada costumbre sangrienta de rematar a los heridos peruanos que yacían postrados tras las batallas de la Guerra del Pacifico.

Bajo ese signo trágico e irónico al mismo tiempo, Torres ha entremezclado géneros, formas y expresiones temáticas en una continua exploración por los orillos más complejos de nuestra múltiple identidad quebrada –desde la frustrada ilusión republicana hasta la recuperación más comercial y banalizada del Inkario. “El retorno de los Inkas (no retornables)”, es precisamente el nombre de una de sus propuestas más complejas, exhibida en 1999. Y el quiebre ortográfico de “La Vandera” sirve de agudo título a una celebrada secuencia de 1995, donde nuestras insignias patrias exhiben como escudos subvertidas imágenes costumbristas en las que la lavandera lava la bandera.

El sentido punzante de esas apropiaciones se prolonga este año en las múltiples obras que conforman “Honor al mérito”: diplomas escolares incisivamente intervenidos, en una puesta-en-abismo de las retóricas fatuas bajo las que nuestro perverso sistema educativo ahoga toda aspiración meritocrática –y con ella cualquier posibilidad de democracia.
Alegorías cuya poderosa impronta crítica se ve exacerbada por el sentido lúdico de muchos de sus procedimientos. Y por su sexualidad soterrada. Como en “Tamatetita: arte clásico / cuentos bárbaros”, la refrescante serie pictórica de 1996 que invierte los estereotipos raciales de belleza al eróticamente yuxtaponer las “Vargas Girls” con las “Chicas Gauguin”, a veces asumiendo la propia artista ambas identidades en lúbrico conflicto.
Un sesgo que se radicaliza en la secuencia de huaco-autorretratos iniciada en 2004 y luego reconcebida para abarcar también al círculo familiar y a personalidades tan significativas como Yma Sumac.

Son, por cierto, varías más las líneas de producción reunidas por esta compleja muestra, que saca así a relucir la coherencia subversiva, la profunda continuidad crítica de una de las trayectorias más densas y sostenidas en nuestra escena. “Del sueño de San Martín a las nostalgias imperiales”, es cómo Torres resume el amplio pero concentrado registro de su mirada exigente que rescata, sin embargo, de entre los escombros de la historia, el heroísmo de la vida cotidiana. Con un sesgo femenino por demás inquietante. “El patriotismo de las más sensibles”, por decirlo con la deliciosa frase cursi del Libertador que la artista convierte en una obra de rara poesía doméstica. Y política.

La oportunidad de ver esa pieza y la de contemplar reunida toda, casi toda la producción inquietante de Susana Torres, es de veras excepcional. Una situación de privilegio que se prolongará hasta mediados de octubre.

La Sala Raúl Porras Barrenechea está ubicada en el subsuelo del
Centro Cultural Ricardo Palma, en la avenida Larco 770, Miraflores.
El horario de atención es ente 10 AM y 10 PM, de lunes a sábado
y los domingos de 2 a 10 PM.
El ingreso es libre.

lunes, septiembre 17, 2007

EL METEORITO ES INVESTIGADO

NADA CLARO HASTA EL MOMENTO

“Nuestro equipo de saneamiento ya llegó a la zona y refiere que hay un forado lleno de agua, el olor es fuerte, y está afectando a comunidades vecinas. Hay 500 familias cerca y con síntomas de náuseas, vómitos, cefalea y malestar corporal”, fueron las palabras a Pachamama Radio del director regional de Salud de Puno, Jorge López Tejada.

Sin embargo, lo escueto de las noticias respecto a la salud de los comuneros y los siete policias afectados por el contacto con los restos del meteorito, es un tema que sigue provocando incertidumbre por la poca claridad y escasa información.
Pachamama Radio, ha informado también que dos funcionarios del Instituto Peruano de Energía Nuclear(IPEN), han llegado hasta la comunidad de Carancas, en el distrito de Corani Macusani (zona que posee gran riqueza en arte rupestre) para recoger muestras del supuesto cuerpo celeste.
Asimismo, RPP, da la noticia de que este martes viajará a la zona una brigada de salud compuesta por médicos y enfermeras que atenderán a los pobladores que reportan malestares tras observar de cerca el cráter provocado por el meteorito. Igualmente, informa que siete policías que llegaron al lugar de la caída sufrieron náuseas, vómitos y dolores de cabeza debido alextraño olor que emana del lugar e inunda la zona.
"Los agentes policiales tuvieron que ser atendidos en un centro de salud donde se les administró oxígeno luego de lo cual fueron transferidos a un hospital en la ciudad de Puno", afirmó un funcionario del sector salud.
En Peru.com se puede apreciar un pequeño video de la zona tomado de Confirmado Noticias de Canal 7. Y finalmente, mientras llegan otras noticias y pensamos en la delgadez de la capa de ozono y en la suerte de que no caigan sobre una ciudad, otro video, pero esta vez un compilado fascinante de la caída de estos objetos del espacio.

PRIMERA IMAGEN DEL METEORITO

ZONA DE IMPACTO

En exclusiva, la primera imagen de la zona de impacto del meteorito que cayó en Carancas, cerca a Desaguadero el último sábado 15. Esta foto fue ubicada en el diario boliviano La Razón y en este momento acabo de encontrarla también en la web de una radio puneña.
Obviamente, sin ignorar la preocupación por la salud de los pobladores que ya han reportado serios dolores de cabeza por el extraño y terrible olor que emana del agua turbia empozada en el crater, así como la perdida del habla en algunos casos, este suceso cuenta con todos los ingredientes de fábula sci fi (los amantes de la serie B deben poner sus antenas alerta). En pocas horas el INDECI peruano remitirá su informe preliminar desde el escenario de los hechos. Así como la explicación acerca de los restos de cuerpos de masa calcinada desconocida esparcidos en la zona, aunque bien podría tratarse de animales que pasteaban en esos momentos.
Por lo pronto, a los comuneros se les ha prohibido acercarse al lugar, tomar agua de pozos cercanos, y sobre todo, no tomar contacto con ningun objeto de los desprendidos por el meteorito tras el impacto de su caída. Todo ello, y lo más importante, con motivo de evitar el brote de enfermedades.
Otro medios nacionales que vienen siguiendo esta noticia es Pachamama Radio, Andina, Peru.21, RPP y el diario Correo.
Desde aquí trataremos de informar al respecto a fin de dejar en claro si esta caída celeste no conlleva peligro alguno para los habitantes de Chucuito. Si alguien encuentra una noticia actualizada, rogamos avisar.

lunes, septiembre 10, 2007

DREXLER EN LIMA: 13 DE OCTUBRE

Y tenía que ser. Jorge Drexler tocará en Lima este 13 de octubre; el lugar: el Polideportivo de la Universidad Católica del Perú. Tan confirmado está que la presentación del cantautor uruguayo ya se encuentra en la lista oficial del tour 12 segundos de oscuridad, título de su último disco. (Ver: http://www.jorgedrexler.com/)

Médico de profesión, justísimo ganador del Oscar 2005 a mejor canción por Al otro lado del río (fue una alegría y un placer verlo desafiar las prohibiciones de la Academia americana de no poder interpretar su propia composición), Drexler es dueño de una redonda discografía que poco a poco, y a puro pulso de talento [P-U-R-O T-A-L-E-N-T-O] se ha hecho conocida. Y querida.

Su presencia en Lima es parte de las celebraciones de los 10 años del programa Sonidos del mundo, que conduce Mabela Martínez. Personalmente, conocí a Drexler mediante el disco SEA (2001). Un grupo de canciones que actuaron como un imán hacia su música, y abrieron el deseo de oír más de él. Bueno, por fín está aquí. Pasen la voz.

Dejo una versión en vivo de Fusión. Del disco ECO.

viernes, septiembre 07, 2007

He visto tu luz

Cruz a Cruz
Ya te conozco...


Gracias don Iván por ser tremendo artistazo... pronto estaremos en contacto.

domingo, septiembre 02, 2007

SE LANZA EL MICROMUSEO: UN TIGRE ANDA SUELTO

(!!A que te aruño papi a que te aruño!!)

Una buena noticia para la escena artística en general -y para el espacio virtual. Micromuseo ("al fondo hay sitio") anuncia el lanzamiento de su nuevo portal web, el cual, va más allá de una mera página informativa, pues contiene diversos valores agregados que serán, a no dudarlo, del interés de quienes tienen que ver con los distintos paraderos y estaciones del arte peruano.

Textos, imágenes, un archivo creciente de videos, exposiciones, manifiestos, conexiones y enlaces a bitácoras diversas, son sólo algunos de los aportes que http://www.micromuseo.org.pe/ nos tiene reservado.

A continuación en exclusiva la nota de prensa de tan significativo acontecimiento, el cual, estoy seguro, dará que hablar (y qué ver y pensar) proximamente.

SALTO DE TIGRE:
MICROMUSEO ABRE SITIO WEB Y FORJA NUEVAS ALIANZAS
http://www.micromuseo.org.pe/


TEXTOS, IMÁGENES, VIDEOS, EXPOSICIONES, MANIFIESTOS, CONEXIONES, BITÁCORAS...

Y UN FLAMANTE TALLER DE MECÁNICA, ARTICULADO AL MUSEO TRAVESTI Y AL ESPACIO LA CULPABLE

El emblema no podría ser más incitante: un rugiente león de guardafangos quiebra sus cadenas al irrumpir desde el marco y las rosas de la estampa clásica de Sarita Colonia. Es la imagen salvaje y sincrética escogida para el portal de la flamante página web de MICROMUSEO (“al fondo hay sitio”), ese itinerante vehículo cultural que a partir de la década de 1980 viene postulando para el Perú una musealidad promiscua, una musealidad mestiza, destinada a no reprimir sino productivizar las diferencias múltiples que nos constituyen como comunidad en ciernes.

Estrategias friccionarias que alcanzan ahora una nueva culminación con la creación de un comité asesor, concebido también como un Taller de Mecánica en el que confluyen los aportes de varias de las personas vinculadas a otras experiencias alternativas en la escena artística limeña, como las del Museo Travesti (Giuseppe Campuzano) y el Espacio La Culpable (Luz María Bedoya, Raimond Chaves, Philippe Gruenberg, Miguel López, Gilda Mantilla y Eliana Otta). Esos nombres y los de Daniel Contreras y Sophía Durand se suman a los de Gustavo Buntinx y Susana Torres (Chofer y “Palanca” de MICROMUSEO, respectivamente), en tanto se vislumbran nuevas incorporaciones con miras a la diversificación creciente de un proyecto que se reafirma como una propuesta inclusiva en compromiso creciente con las exigencias críticas del empoderamiento de lo local.

Así lo materializa su sitio web caracterizado por una política de accesibilidad total a materiales generosamente completos. En efecto, esta página de MICROMUSEO se concibe como un espacio en sí mismo antes que como una mera referencia institucional. En sus compartimentos virtuales encontramos, por ejemplo, no el listado de su colección de video-arte sino los propios videos que vienen siendo progresivamente colgados para la inmediata y total revisión de cualquier interesado: son ya más de veinte los registros disponibles, desde piezas marcantes del nuevo fulgor tecnológico en la producción local (Luz María Bedoya, Patricia Bueno, Diego Lama) hasta obras ya históricas como los resúmenes realizados en 1981 de la experiencia del taller E.P.S. Huayco y de la intervención urbana "Lima en un árbol". Pasando por las inquietudes de artífices como Angie Bonino, Christians Luna, Elena Tejada, Moico Yaker, el grupo Los Aguaitones, el taller Íntegro. Y las especulaciones insurgentes sobre la (post)modernidad popular planteadas por Christian Bendayán y César Ramos. Además de "Mi Cholo", la precisa reedición realizada por Philippe Gruenberg en 2004 del olvidado filme con Hugo Sotil que en 1972 llevó a la quiebra a Bernardo Batievsky.

Otra amplia sección es la denominada “Lecturas a bordo”, donde se despliegan textos enteros organizados a modo de un expediente o dossier sobre temas específicos. En esta entrega inicial la discusión se organiza en torno al eje “museotopías / vacío museal”, dos categorías pioneramente articuladas desde hace varios años por MICROMUSEO. Además de las referencias y enlaces a iniciativas artísticas pertinentes (el museo en el basurero de Francisco Mariotti; el Museo de Arte borrado de Emilio Hernández; el Museo Hawai de Fernando Bryce; el Li-Mac de Sandra Gamarra; el Museo Salinas de Vicente Razo), la selección ofrece intervenciones de teóricos continentales como Ana Longoni, Ticio Escobar, Jaime Iregui, Cuauhtémoc Medina, Gerardo Mosquera o Marcelo Pacheco. Y testimonios sobre propuestas renovadoras, culminantes tanto en logros (el Museo del Barro en Asunción) como en frustraciones (el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo en Guayaquil).

Hay, por supuesto, mucho más, incluyendo una valiosa selección de casi cien conexiones (links) o “rutas alternas en línea”, que nos llevan a museos y antimuseos diversos, además de bitácoras (blogs), sitios de reflexión teorética y praxis creativa.

En lo referido a la propia experiencia de MICROMUSEO, el sitio web difunde tanto un “manifiesto de viaje” como documentación extensa de sus “ultimos paraderos”: las exposiciones simultáneamente realizadas entre marzo y junio de 2007 en el distrito popular limeño de San Martín de Porres –"Campaña escolar", de Susana Torres– y en el Encuentro entre Dos Mares: la Bienal de Sao Paulo–Valencia, adonde MICROMUSEO fue especialmente invitado a presentar su trayectoria y proyecto. Para el último caso se reproduce la totalidad de "Lo impuro y lo contaminado", el libro de casi setenta páginas que acompañó a la muestra, significativamente ampliado en esta versión electrónica que incluye textos nuevos y nuevas imágenes y hasta videos.

Aunque contundente, el conjunto se anuncia como apenas la primera etapa de un proyecto de más largo aliento y en permanente reelaboración. Un espacio por siempre abierto y dispuesto para la construcción de ciudadanía y cultura crítica. En esa perspectiva, el lanzamiento simultáneo de la página web y el Taller de Mecánica de MICROMUSEO guardan estricta coherencia con el ícono rutilante de su portal. Un salto de tigre. En sus varios sentidos.

Vea y difunda.

http://www.micromuseo.org.pe/

viernes, agosto 03, 2007

El Inca Atahualpa y John Everett Millais

Bajo el pincel prerrafaelista
(fig. 1)
Los más eruditos afirman que buena parte de lo mejor del arte prerrafaelista nació de los pinceles de John Everett Millais (1829-1896). Y por mi parte debo admitir que sólo conocía su obra más celebre, la conmovedora Ofelia (fig. 2), suicida líquida y enloquecida hermana de Hamlet.
(fig. 2)

Pero sólo conocía a Ofelia hasta hace un tiempo, pues se cruzó por el camino de esta mirada La captura de Atahualpa, escena que Everett Millais llevó al óleo en 1846.
Así es, el pintor de escenas medievales y de lugares inhóspitos, recreó el preciso momento de la captura del inca por parte de Francisco Pizarro (fig. 1).
El cuadro se halla actualmente en el museo londinense Victoria & Albert y mide 128 x 172 cms. Escena crítica, Atahualpa se aferra a su anda cubierta de pieles de tigre y telas multicolores. Sus esclavos por los suelos.

La acción es una fuerza que va desde el lado inferior izquierdo hasta el lado superior derecho, cómo una ola que traspasa al Inca y alborota el caos imperante y depredador de los españoles en plena matanza de hombres desarmados. Una ola que a la vez –y acentuada afiladamente por las espadas que se ciernen sobre el soberano– pareciera nacer del fraile Vicente de Valverde, que alza el crucifijo a la voz de fuego y de un “¡a matar cristianos, que yo los absuelvo!”.

Pero a la vez, esta ola expansiva pareciera encerrarse a si misma: los personajes más visibles del primer plano forman una especie de círculo que solamente se cierra con la presencia física del espectador. Cómo el eslabón de una cadena faltante para hacer más completa la dramática visión de la escena.

El segundo capítulo de esta escena puede verse en Los funerales de Atahualpa de Luís Montero, y que es posible apreciarla en el MALI. El ciclo se cierra con aquella reelaboración que años más tarde realizara Marcel Velaochaga acerca esta misma obra y que hoy se encuentra en Valencia, España, esperando el regreso luego de ser expuesta en la Bienal Encuentro entre dos Mares.
(fig.3)
Las del estribo:
-Everett, un año antes había pintado otra famosa obra suya: Cymon y Ephigenia (fig. 3).
-El artista contaba en ese entonces con sólo 16 años de edad.
-Para pintar a Atahualpa, Everett utilizó de modelo a un actor, a quien vio interpretando al Inca en una obra teatral sobre el mismo tema.
Para otro viaje:
http://www.uninet.edu/remi/2004/09/ofelia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Everett_Millais
http://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad_Prerrafaelita

martes, julio 31, 2007

Fallece Michelangelo Antonioni




Antonioni, Antonioni, Antonioni
Porca vida. El mismo día de la muerte de Ingmar Bergman fallecío el cineasta italiano Michelangelo Antonioni en su casa de Roma a los 94 años. Pego la noticia a riesgo de convertir este blog en un espacio necrológico. Lo último que ví de él, fue Mas allá de las nubes, filme dirigido al alimón con Wim Wenders, y entre otras cosas, con una banda sonora excepcional a cargo de u2 y Brian Eno.

Murió cineasta Michelangelo Antonioni a los 94 años
Alcanzó la fama mundial con películas como "Blow Up" (1966), protagonizada por David Hemmings y Vanessa Redgrave y distinguida con la Palma de Oro en Cannes.

El veterano cineasta italiano Michelangelo Antonioni murió la noche de lunes a los 94 años en su casa de Roma, el mismo día que el director sueco Ingmar Bergman, según comunicó hoy su familia.

En el momento de su muerte, estaba acompañado de su esposa Enrica Fico. El funeral tendrá lugar el jueves en su ciudad natal, Ferrara.

Antonioni experimentó en su larga carrera con numerosos géneros y durante medio siglo rodó, junto a películas documentales y cortos, éxitos mundiales como "Blow Up" y "Zabriskie Point".

Sobre todo en sus primeras obras se acercó al neorrealismo italiano y se ocupó de retratar la sociedad de postguerra. Temas como el aislamiento humano y la alienación del entorno fueron centrales en su obra.

Más adelante, el cineasta nacido en Ferrara, en el centro de Italia, revirtió el tema y analizó en sus obras el desgarramiento interno y el extrañamiento de sus protagonistas.

Eso quedó de manifiesto sobre todo en su trilogía de principios de los 60, "L'avventura", "La Notte" y "L'eclisse". El ministro de Cultura italiano, Francesco Rutelli, alabó a Antonioni hoy como "un agudo observador de los males del siglo XX en todas sus formas de expresión". Con la muerte del director, "se cierra un ciclo histórico del cine italiano".

Antonioni alcanzó fama mundial con películas como "Blow Up" (1966), protagonizada por David Hemmings y Vanessa Redgrave y distinguida con la Palma de Oro en Cannes en 1967.

Este film, basado en un cuento del argentino Julio Cortázar, parece a primera vista un thriller, ambientado en el "swinging London". Sin embargo, en esa obra, como en muchas de la carrera de Antonioni, mucho queda en el ámbito de lo sugerido y el desenlace es vago.

Otros de los temas favoritos del maestro eran la soledad y la incapacidad de tener sentimientos auténticos. Eso quedó en evidencia sobre todo en la road movie "Zabriskie Point" (1970), otro de los trabajos más destacados de su carrera, que supone un homenaje al movimiento del 68.

En el film, un estudiante y una empleada escapan de su vida cotidiana en medio de las revueltas y se encuentran en el desierto. Sin embargo, tanto la huida personal como el movimiento político fracasan.

Antonioni nació el 29 de septiembre de 1912 en la ciudad de Ferrara. Estudió economía en la Universidad de Bolonia y en 1939 se trasladó a Roma. Desde entonces, se dedicó al cine. El cineasta estaba en silla de ruedas debido a un derrame cerebral padecido hace más de veinte años. Sin embargo, siguió trabajando.

En 1995 rodó junto al alemán Wim Wenders "Más allá de las nubes". Su último trabajo, ya con muchas dificultades para moverse y hablar, fue dirigir un fragmento de "Eros", película en la que también participaron Steven Soderbergh y Wong Kar Wai y que se estrenó en 2004.
Fuente: DPA

lunes, julio 30, 2007

La muerte visitó la isla de Faaro


Bergman, Bergman, Bergman
Nadie podrá quitar de nuestras cabezas la imagen de la muerte jugando ajedrez con el caballero medieval, ni la danza macabra de los apestados que esa misma parca encabezaba por el filo duro de las montañas a contraluz.

O al payaso llorando cruelmente ebrio detrás de la caravana en Noche de Circo (recuerdo haberla visto bajo el título de La mujer del payaso cuando la Filmoteca se hallaba en el Museo de Arte), o el extraño sueño del profesor en Las Fresas Salvajes. Cómo no mencionar A través de un vidrio oscuro, En persona o Fanny y Alexander, magistral película donde la sola mención de El Sueño, de August Strinberg, se enlaza en mi mente con su dirección para las tablas de La señorita Julia, del mismo autor. Inolvidable su lúdica propuesta para la pantalla de La flauta Mágica de Mozart.
Prolífico hombre de cine y magistral hombre de teatro* -género este último al cual se dedicó de lleno como director del Real Teatro Dramático de Estocolmo y de otras compañías- Ingmar Bergman falleció a los 89 años en la isla de Faaro, su último lugar de residencia. El director sueco más personal de todos, que gozaba de la alucinante colaboración de Sven Nykvist en sus películas, murió "placidamente" en el mar Báltico, rodeado de sus familiares, según comentó su hija a las agencias de noticias.

Ya no hay más palabras. Sólo vínculos, como una reseña de Sarabanda, su última pelicula a cargo de José Miguel Oviedo http://www.letraslibres.com/index.php?art=10783

Un interesante reportaje http://www.cinenganos.com/varios/DossierBergman.php sobre los temas recurrentes en su obra, asimismo, su vida en la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Ingmar_Bergman y finalmente la triste noticia http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=930193
* Bergman dirigió más de cien obras de teatro, decenas de programas de televisión y más de cuarenta largometrajes.
Filmografía de Ingmar Bergman
1944 Tormento (Guionista)
1946 Crisis (Director y guionista)
1946 Llueve sobre nuestro amor (Director y co-guionista)
1947 Mujer sin rostro (Co -guionista)
1947 Barco para la India (Director y adaptación cinematográfica)
1948 Música en la noche (Director)
1948 Ciudad portuaria (Director y co- guionista)
1948 Eva (Co - guionista e historia original)
1949 La prisión (Director y co - guionista)
1949 Sed (Director)
1950 Hacia la felicidad (Director y guionista)
1950 Mientras la ciudad duerme (Sipnosis)
1950 Tal cosa no puede suceder entre nosotros (Director)
1951 Juegos de verano (Director y co - guionista)
1951 Divorciados (Co-guionista y sinopsis)
1952 Secretos de mujer (Director, guionista)
1953 Un verano con Mónica (Director y co - guionista)
1953 Noche de circo (Director y guionista)
1954 Una lección de amor (Director y guionista)
1955 Sueños (Director y guionista)
1955 Sonrisas de una noche de verano (Director y guionista)
1956 Last couple out (Co -guionista e historia original)
1957 El séptimo sello (Director y guionista)
1957 Fresas salvajes (Director y guionista)
1958 En el umbral de la vida (Director y adaptación cinematográfica)
1958 El rostro (Director y guionista)
1960 El manantial de la doncella (Director)
1960 El ojo del diablo (Director y adaptación cinematográfica)
1961 Como en un espejo (Director y guionista)
1961 El jardín del placer (Co- guionista y consejero artístico)
1962 Los comulgantes (Director y guionista)
1963 El silencio (Director y guionista)
1964 ¡Esas mujeres! (Director y co-guionista)
1966 Persona (Director y guionista)
1967 Daniel (Episodio de "Stimulandia". Director, guionista, fotógrafo)
1968 La hora del lobo (Director yguionista)
1968 Vergüenza (Director y guinista)
1969 El rito (Director, guionista y actuación)
1969 La pasión de Ana (Direcor y guionista)
1970 El Faro (Documental - Director y actuación)
1970 El toque ( Director, guionista)
1972 Gritos y susurros (Director y guionista)
1973 Escenas de la vida conyugal (Director y guionista)
1975 La flauta mágica (Director y adaptación cinematográfica)
1976 Cara a cara (Director y guionista)
1977 El huevo de la serpiente (Director y guionista)
1978 Sonata otoñal (Director y guionista)
1979 El Faro ´79 (Documental - Director y actuación)
1980 De la vida de las marionetas (Director y guionista)
1982 Fanny y Alexander (Director y guionista)
1984 Antes del ensayo (Director y guionista)
1991 Con las mejores intenciones (Guionista)
1992 Los niños del domingo (Guionista)
1996 Confesiones privadas (Guionista)
1997 En la presencia del payaso (Director y guionista)
2000 Infidelidades (Guionista)
2003 Sarabanda (Director)